Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 22

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Fondo de Transferencia y Capacitación
rio que en varias oportunidades hemos es-
cuchado en nuestro país, no solamente de
los productores integrantes de los diferentes
proyectos.
Estos comentarios sirven para enmarcar la
visita que realizamos durante la mañana. Se
trata de un establecimiento que está siendo
asesorado por un técnico uruguayo desde
hace algunos años, el que se está tratando
de adecuar a esa realidad. Es un estable-
cimiento que tiene un 32% en agricultura
tercerizada y en ganadería se dedicaba
exclusivamente a la cría, con entore de 15
meses y venta de terneros al destete con
250 kilos. Pero a pesar de que la agricul-
tura es muy fuerte en la zona, el predio en
cuestión tiene un 54% del área como campo
natural, con pasturas con presencia de gra-
míneas muy valiosas (Cebadilla entre otras)
y también leguminosas (por ejemplo Trébol
blanco).
Actualmente realiza ciclo completo, se en-
toran las vaquillonas a los 2 años de edad y
se producen novillos gordos para industria
de algo más de 450 kilos. Las vacas paren en
las sierras y en los desperdicios de chacras
y a pesar de tener únicamente un 7% del
área con pasturas mejoradas, los novillos
salen gordos para industria con 1,5 y 2 años
de edad.
Taller con productores
Luego de haber tenido un tiempo de
distención que les permitió recorrer la
ciudad, visitar el Museo de Juan Manuel
Fangio, realizamos un taller con todos los
participantes de la delegación. El cues-
tionario que repartimos durante el viaje
desde Durazno a Balcarce sirvió como
puntapié para presentar la información
generada por el proyecto, analizarla y dis-
cutir los diferentes temas que surgieron.
Una información más que interesante que
será resumida en una publicación final.
La visita al INTA Balcarce
Al día siguiente se realizó la visita a la
Estación Experimental de INTA. El Dr. Ju-
lio César Burges fue quien nos recibió y
gentilmente hizo todos los arreglos para
que pudiéramos conocer lo que están ha-
ciendo.
Participamos de charlas que abarcaron
temas como gases de efectos invernade-
ro, resistencia parasitaria y suplementa-
ción, lo q ue nos sirvió para ponernos al
tanto de qué están mirando en un centro
de investigaciones de esas característi-
cas y obviamente nos quedamos con ga-
nas de profundizar y conocer más sobre
su trabajo.
Luego fuimos al campo a visitar lo que
ellos llaman Reserva 6. Una realidad que
impresiona con 14 mil kilos de materia
seca de producción de forraje por hectá-
rea y por año, lo que permite sostener un
ciclo criador con 1 vaca de cría por hec-
tárea, con buenos indicadores reproducti-
vos y terneros de más de 200 kilos al des-
tete. La condición corporal de las vacas de
cría, son un grado más de lo que estamos
acostumbrados a manejar en nuestros
sistemas y las recrías llegan a 350 kilos al
año, solamente a pasto y algunos fardos.
Esta realidad sirve para comparar nues-
tros propios sistemas contra una realidad
muy diferente y sacar algunas conclusio-
nes, por ejemplo, que nuestros sistemas
se trabajan al límite de los recursos que
tenemos.
Comentarios
Luego de realizada la gira y habiendo
pasado algunos días se hizo una
evaluación vía correo electrónico, donde
cada uno expuso con total confianza lo
que le dejó la experiencia vivida.
Hubo varias cosas en común en los co-
mentarios recibidos. Los productores y la
gente de campo en general valora mucho
poder tener este tipo de instancias donde
se puede conocer otras realidades, con-
versar con pares de otros países, analizar
y comparar, conversar con técnicos y pro-
ductores diferentes, etc. También partici-
pantes que no son del sector, hicieron una
valoración positiva de haber participado.
Fueron muchos los que manifestaron
las ganas que les quedó poder conocer
más productores y técnicos, tener más
tiempo para compartir sobre otros temas
o profundizar los vistos. En definitiva, se
manifestó lo interesante del intercambio
y de conocer otras realidades.
Pero no solo del intercambio con
los productores y técnicos argentinos
se comentó. También de haber
tenido la posibilidad de intercambiar
conocimientos, experiencias, interiorizarse
más de las realidades de cada uno, lo que
en definitiva formó parte del aditamento
ideal para hacer ameno un largo viaje.
En resumen, esos comentarios que
nos hicieron llegar nos demuestran que
esta instancia es una buena forma para
terminar los proyectos que se realizan
bajo la órbita del FTTC. Además es una
oportunidad para poder integrar a pro-
ductores de diferentes proyectos y fo-
mentar el nexo que ha quedado con el
Plan Agropecuario.
Desde la Institución
se entiende que se ha conformado un
grupo muy interesante de productores
colaboradores a los proyectos del FTTC,
que constituyen una oportunidad para
seguir trabajando en conjunto.
Foto: Plan Agropecuario
20
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...76
Powered by FlippingBook