Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 26

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Ganadería
des de separar ambos lotes lo suficien-
temente lejos en estos tipo de sitios, lo
que con agua disponible, permite ence-
rrarlos esas primeras 24 a 48 horas, que
son las más difíciles de la separación.
Para el caso de las vacas si no hay pasto
para estos días pero hay posibilidades
de suministrarles fardos o rollos, ten-
drían así, forraje disponible, aunque en
estas horas iniciales del destete, la ali-
mentación no sea prioritaria.
Otra forma de separación que puede
implementarse, es la que se ubican va-
cas y terneros en potreros contiguos,
separados por un alambrado que debe
estar en buenas condiciones. Este sis-
tema de destete, a pesar de que las va-
cas y terneros balan y buscan forzar el
pasaje a través del alambrado, evita las
costeadas y como se verifican a campo,
suelen estar más tranquilos. Se mantie-
nen así por unos 5 a 6 días, luego de lo
cual cada lote se lleva a su portero de
destino.
Muchas veces la dispersión de peso
de los terneros es una realidad que hay
que tratar de manejar. Hacer por lo me-
nos dos lotes de destete, es una prime-
ra medida que permite tratar distinto a
animales que desde el punto de vista
de su desarrollo son bien diferentes.
Solemos constatar que se espera a que
los últimos terneros tengan un peso
mínimo de destete, buscando también
realizar en un solo momento la sepa-
ración, como forma de simplificar el
manejo. Se debe tomar en cuenta que
estos terneros sin el peso adecuado
pueden llevar a manejos extraordina-
rios, que conllevan a la necesidad de
usar más mano de obra y que al estar
todos juntos, condiciona todo el lote de
terneros y encarece las medidas que se
pueden tomar.
Manejo alimenticio de los terneros más
livianos
Generalmente es posible destetar a
campo a los terneros de mayor peso, im-
plementando alternativas de apoyo de la
alimentación para los más livianos.
En todos los casos, es una buena opor-
tunidad de enseñar a comer concentra-
dos a los terneros. A partir de la separa-
ción y el ayuno de los terneros por hasta
24 horas en los corrales, se presentan
condiciones favorables para que comien-
cen a consumir alimentos concentrados,
ofrecidos al principio en pequeñas canti-
dades, que luego se van incrementando
gradualmente hasta llegar al 0,8-1% del
peso vivo. A pesar de que se interrum-
pa la suplementación, esto es un activo
a la hora de alimentar con ración en un
futuro, acortando los períodos de apren-
dizaje y de nivelación de los consumos
individuales. Existen gran variedad de
suplementos para terneros a destetar,
que varían en su propiedades nutritivas,
y que de manera simplificada, su calidad
nutricional se asocia a su contenido de
proteína cruda (PC), las que mayorita-
riamente varían entre un 18% a 22% de
PC, o incluso mayores. De acuerdo a los
criterios técnicos, se asocia que cuánto
menor edad y peso, es necesaria una ra-
ción de mayor porcentaje proteico.
Los de menor peso, pueden seguir sien-
do suplementados a nivel de campo, con
la posibilidad de disminuir el porcentaje
proteico de la ración si las condiciones
de pastoreo lo permiten, reduciendo los
costos de suplementación sin afectar la
performance de los animales. Esta estra-
tegia les permite lograr una ganancia de
peso vivo diaria, que minimice el impac-
to negativo del invierno, estación siem-
pre difícil para los terneros a campo.
La sanidad y la infrastructura importan
No hay que descuidar el manejo sanita-
rio, sobre todo de los terneros. El control
de parásitos internos, así como de enfer-
medades como Clostridiosis (Mancha y
gangrena) y otras de prevalencia impor-
tante en el establecimiento, necesitan
atención debido al impacto negativo que
generan. Es importante que al destete se
hayan tomado las medidas adecuadas
para su control, llegando al momento de
la separación con las condiciones apro-
piadas, teniendo en cuenta por ejemplo,
que los niveles de protección de una va-
cuna de Clostridiosis se alcanzan a partir
de los 20 días y después de una revacu-
nación.
Las condiciones de la infraestructura
son importantes para estos manejos.
Evaluar mejoras en las instalaciones
como la realización de algunos metros
de alambrados, mejoras en los bretes o
instalación de bebederos, parecen nece-
sarias para esta instancia. A pesar de que
estas mejoras tienen sus costos, suelen
ser menores a la hora de cuantificar los
kilos que se pierden en el destete, ade-
más de que seguramente esta inversión
se utilice durante muchos años.
Finalizando
En resumen, existen opciones para la
mejora de esta etapa de separación de-
finitiva de las vacas y sus terneros, que
como comentábamos anteriormente, por
rutinaria muchas veces no tiene la aten-
ción debida. Pequeñas inversiones y cam-
bios en esta práctica, acompañadas de
una separación ordenada, puede lograr
evitar la pérdida de kilos en los animales,
kilos siempre importantes para el logro
de los objetivos productivos y económi-
cos de las empresas ganaderas.
24
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...76
Powered by FlippingBook