REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Foto: Plan Agropecuario
Ganadería
viene haciendo cada vez más criador, con
mayor presencia de vacas de cría ento-
radas. También el stock se viene rejuve-
neciendo, con mayor presencia de cate-
gorías más jóvenes tanto en los novillos
como en las vaquillonas totales. A esto
hay que agregarle una menor presencia
de vacas de invernada. Además, los no-
villos totales llegaron a niveles mínimos
históricos en porcentaje del total de las
existencias de animales, básicamente por
una baja cantidad de novillos adultos
(novillos de 2 a 3 y más de 3 años).
Estas características de tener un stock
más criador y más joven, con menor
presencia de vacas de invernada y con
baja cantidad de novillos, sobre todo
adultos, es probable que se mantenga al
30 de junio de 2020, de acuerdo a como
se viene comportando la faena. Estos
números los vamos a estar analizando
en ediciones posteriores de esta misma
revista.
Sin embargo, si bien la cantidad de
novillos es baja y sobre todo de los no-
villos adultos, las cantidades existentes
actualmente alcanzan para satisfacer la
faena que se hace de esas categorías en
el año, como lo hemos mencionado ante-
riormente (“Los vientres siguen dominan-
do la faena, mientras el stock de novillos
adultos alcanza su mínimo histórico”,
revista n° 169 Plan Agropecuario, marzo
2019). La faena de novillos de 6 y 8 dien-
tes es cercana a las 600.000 cabezas en
el año y hay casi 1 millón de animales en
stock de estas dos categorías.
Los resultados de las empresas
De acuerdo a los datos del monitoreo
económico que realiza el Plan Agrope-
cuario desde hace 18 años, el ingreso de
capital del ejercicio 2018/2019 para todas
las empresas que se analizan (ciclo com-
pleto y criadoras) fue el más alto de toda
la serie, medido en dólares corrientes y
en pesos constantes. Situación similar
se observa en los datos de FUCREA, por
lo menos en los últimos tres ejercicios
(2016/17, 2017/18 y 2018/19). Hay un do-
ble efecto de precios y de aumento en la
productividad que explica básicamente
esos resultados. En algunos casos hay
un leve descenso en los costos, pero sin
mayor trascendencia.
En resumen
Queda demostrado que el año 2019 ha
tenido sus particularidades para el sec-
tor ganadero en general y para las em-
presas ganaderas en particular.
La faena de vacunos del 2019 rompió
la tendencia al alza que se venía dando
desde 2013 y por tercer año consecutivo
hay una mayor faena de vientres (vacas y
vaquillonas) que de novillos.
El mayor descenso en la cantidad de
animales faenados la tuvieron los ani-
males adultos, ya sea de novillos y de
vacas, aunque en mayor proporción
para los novillos. Los animales nuevos
amentaron su participación, tanto no-
villos como vaquillonas, con una mayor
participación de los animales de corral
en la faena.
Los pesos de faena aumentaron por cuar-
to año consecutivo, pero no compensa la
menor cantidad de animales faenados, o
sea que la cantidad de kilos faenados es
menor.
Fue un año record de precios para los
diferentes productos en los diferentes
eslabones de la cadena de carne bovina:
animales para el campo, animales para
faena, exportación y mercado interno de
carne bovina.
La exportación de vacunos en pie tuvo
un descenso muy importante frente a los
años record registrados en 2018 y 2019. Pre-
cios más competitivos en la región provo-
caron una menor concreción de negocios
desde nuestro país.
El stock vacuno está en un proceso de re-
ajuste, con mayor proporción de vacas de
cría y menor proporción vacas de invernada
y de novillos, sobre todo los adultos. O sea
que el stock es más criador y más joven.
Es probable que se mantenga la cantidad
de vientres entorados en el stock y que
siga habiendo una baja cantidad de vacas
de invernada y de novillos adultos al 30 de
junio de 2020 (2 a 3 y más de 3 años).
Si bien son los valores mínimos históri-
cos de novillos adultos, es suficiente para
abastecer la cantidad de animales de estas
categorías que se faenan.
Los resultados de las empresas gana-
deras (con sistemas criadores y de ciclo
completo en vacunos) del cierre de carpe-
tas verdes del Plan Agropecuario han te-
nido los mejores resultados económicos
en 18 años de análisis.
30