Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 19

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
asuma que el predio tiene una dirección
única. La Asistencia Técnica debe ser
pensada para todo el sistema producti-
vo y por lo tanto, para apoyar a todas las
personas que lo integran.
• Asegurar la presencia de mujeres y va-
rones del predio en las instancias de
contacto con el equipo técnico y en las
capacitaciones agropecuarias.
• Identificar quiénes realizan qué tareas
dentro del predio y qué tiempos les in-
sumen. Pueden hacer una lista de tareas
e identificar todas las personas que rea-
lizan cada una, e inclusive elaborar un re-
loj o un sistema de registro de horas para
identificar el trabajo que cada integrante
está aportando.
• Priorizar e identificar el gusto y conoci-
miento por las diferentes tareas de quie-
nes integran el predio. Una lista en la que
cada integrante priorice aquellas que le
generan más satisfacción y aquellas que
menos le gustan o satisfacen, y compartir
la misma en diálogo con la distribución
real de roles, es una oportunidad de pen-
sar estrategias de distribución y mejora.
• Trabajar en conjunto los aspectos que
cada persona identifica críticos o a me-
jorar en el predio. Un dibujo o mapa del
predio, y un tiempo dedicado a que cada
integrante señale los lugares más de-
safiantes, los más extenuantes, los que
considera más comprometidos, etc. pue-
de ser una buena dinámica para trabajar
con la familia.
• Identificar cuáles son los aspectos en
los cuales las mujeres del predio sienten
mayor interés, fortaleza o aptitud, y tra-
bajar en profundizar esos conocimientos
y en que todas las personas que integran
la explotación reconozcan los mismos. A
modo de ejemplo, muchas mujeres de
la ganadería llevan “los números”, ese
rol importante para la gestión puede ser
reconocido, desarrollado y potenciado
durante el proceso de asistencia técnica.
• Reflexionar en conjunto, tanto equipos
técnicos como integrantes del predio,
sobre los roles que unos y otras asu-
men. No dar por hecho que una persona
por ser mujer o varón no puede realizar
ciertas tareas o no tiene interés en rea-
lizarlas; esto es especialmente impor-
tante cuando pensamos en trabajar con
jóvenes o la familia está en el proceso de
integración y traspaso generacional.
• En las instancias de recorrida del predio
propio o en los casos en que se realizan
instancias demostrativas en otras explo-
taciones, es muy importante que las mu-
jeres sean partícipes y con un rol activo.
Frecuentemente mujeres que trabajan y
conocen el predio, no salen a realizar la
recorrida técnica o en las instancias de-
mostrativas quedan relegadas a atender
a las personas que visitan el estableci-
miento. Encontrar otras formas de acce-
der a los alimentos y atender a niños/
as, o distribuir esa tarea previamente,
así como asignar un lugar activo en la
presentación del predio a las mujeres,
es clave para su reconocimiento como
productoras, frente a su propia familia, sí
mismas y quienes visitan el predio.
• En las visitas al predio y en instancias de
capacitación, es importante contar con
material y registros escritos de fácil ma-
nejo y que puedan quedar a disposición
de la familia. En ocasiones los primeros
acercamientos de las mujeres a la Asis-
tencia Técnica se realizarán mediante
esos materiales, la oportunidad de leer
e irse informando, permitirá que progre-
sivamente la Asistencia Técnica deje de
ser un apoyo al productor y pase a ser un
apoyo a la familia.
“La Igualdad es Buen Negocio”
El proceso de Asistencia Técnica y Exten-
sión Rural se construye, generando confian-
za y diálogo. Ir avanzando en materia de
género en la asistencia técnica, también es
una construcción progresiva, pero con rum-
bo firme y deseable.
Un conocido lema de la Organización de
Naciones Unidas señala que “La Igualdad es
Buen Negocio”, y cuando se trata de Asis-
tencia Técnica y producción agropecuaria,
en este sentido no hay dudas. Promover
que las mujeres sean partícipes plenas de
las decisiones en el predio, reconocer su
trabajo, integrarlas a las discusiones con
los equipos técnicos y a las capacitaciones,
constituyen pasos importantes para cum-
plir las metas del predio: producir mejor.
Material consultado
Bernheim, R. (2018) “Estrategias de adaptación al cambio climático y género. Estudio para el Plan Nacional de Adaptación a la variabi-
lidad y cambio climático para el sector agropecuario.” OPYPA – MGAP. Montevideo.
Florit, P. (2015) Documento “Desigualdades de género en el medio rural” y “Abordaje de las desigualdades de género en el desarrollo
rural”. DGDR – MGAP.” Material de formación para la “Sensibilización en género aplicada al desarrollo rural”. DGDR – MGAP. Montevideo.
Florit, P. y Piedracueva, M. (2018) Ponencia “Hacia una mirada transversal de la perspectiva de género en el sistema de asistencia técnica
y extensión rural” en “Jornadas Nacionales de Extensión 2018”. Montevideo.
Mascheroni, P. (2016) “Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo. Mujeres rurales: Trabajo y acceso a
recursos productivos.” OPP. Montevideo.
17
1...,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,...76
Powered by FlippingBook