Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 12

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Ayer estuvimos
propuesta con la familia y el grupo.
El resultado fue que la familia decidió
la siguiente estrategia: llegar a un entore
único, ajustar época de entore y la car-
ga; y disminuir el uso de suplementos.
Para todo esto se necesitaría aumentar
la oferta de forraje del predio, con la im-
plantación de mejoramientos de campo
con el propósito de aportar calidad y can-
tidad de forraje. A nivel de la producción
forrajera, se resolvió la siembra de Lotus,
conjuntamente con el cierre y refertiliza-
ron de mejoramientos que ya existían en
el predio.
Principales resultados luego de 5 años
de trabajo.
Durante este periodo, todos los que
estuvimos involucrados en este proceso
(técnicos, familia, productores) aprendi-
mos mucho, tanto sobre el manejo del
sistema productivo como en lo social.
En la parte productiva, se mejoraron los
indicadores de preñez, se ajustó la carga
y se pasó de un doble entore a entore
único. En 20 ha se sembraron 5 cultivares
diferentes de Lotus, según el tipo de
suelo. Cuatro de estas especies (CV Rigel,
Basalto, E-Tanin y Maku), se evalúan
por técnicos de INIA, esta evaluación se
Cuadro N° 1
Período
2014-2015
2015-2016
2016-2017
2017-2018
2018-2019
Año Inicio
% de preñez
72.3
92
81.8
87.8
96
UG/ha
0,78
0,68
0,57
0,63
0,61
Cuadro N° 2
Período:
2014-15
2015-16
2016-17
2017-18
2018-19
Ingreso Bruto (US$/ha)
144
207
134
193
262
Costos producción (US$/ha)
172
171
168
168
168
Ingreso neto
(US$/ha)
-28
36
-35
24
93
Insumo/Producto
1.19
0.83
1.26
0,87
0,64
Cuadro N° 3
Período
2014-15
2015-16
2016-17
2017-18
2018-19
Costos de suplementación US$/ha
44,7
26,2
14,9
14,8
21
realiza a campo teniendo en cuenta su
capacidad de implantación y producción.
En la parte económica, se pasó de un
ingreso neto negativo a valores positivos
(Cuadro N°2). Este incremento esta dado
principalmente por un aumento en el
producto bruto,
por la mejora en las
ventas y un aumento de productividad
(mayor producción de Kg carne
equivalente por hectárea). Los costos
durante este proceso son constantes
ya que la disminución en el uso de
suplementos no se ve reflejada, debido a
un aumento en los costos de implantación
de los mejoramientos. En este ejercicio
(2019/2020) que estamos transitando,
no hay gastos en suplementación, ni en
pasturas, por lo que es de esperar que los
costos disminuyan y mejore la relación
insumo/producto.
Con los mejoramientos se está logrando
realizar una muy buena recría de
vaquillonas, mejorar la condición corporal
de las vacas posparto, sin la necesidad de
utilizar suplementos.
Algunos datos de los últimos 5 ejerci-
cios.
Como se observa en los Cuadros 1, 2 y
3, el predio ha logrado grandes cambios,
asociados a las metas y objetivos plan-
teados al inicio del proyecto.
Para conocer más sobre la experiencia
de la familia Giménez Jaunarena en el
proyecto y su valoración respecto a este
proceso, fuimos a hablar con los prota-
gonistas, Miguel y Rosalía en el predio
Siboney.
¿Cuáles fueron los principales cambios
que vivieron durante el proyecto?
Miguel- Una de las cosas principales
fue la organización del trabajo, comen-
zar a llevar registros. Realizar análisis y
planificación posterior. El aporte de los
compañeros del grupo, la fijación de me-
tas. También se aprendió mucho con la
implantación de mejoramientos, como
con el acompañamiento de los técnicos
de las distintas instituciones y conocer
herramientas como la presupuestación
forrajera.
Rosalía- Gracias a la Carpeta Verde yo
me involucré en la empresa, aprendí mu-
chas cosas que yo no tenía ni idea, cómo
se trabaja, cuánto y cómo se gastaba.
Cómo eran las categorías de los anima-
les. Utilizamos otros aportes que también
nos brindó el proyecto, como fue la cola-
boración de una veterinaria (Dra. Andrea
10
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...76
Powered by FlippingBook