46
BIENESTAR Y SALUD ANIMAL
El uso de suplementos minerales es
una prácticamuy común en los esta-
blecimientos de todo el país, en es-
pecial en algunas zonas, lo que im-
plica que el costo por este concepto
suele ser importante aunque no
siempre bien registrado y evaluado.
Desde la sal común (cloruro de so-
dio) hasta muy complejas mezclas
de minerales y vitaminas, son usa-
das para evitar presuntas pérdidas
generadas por las carencias mine-
rales; sin embargo en contadas oca-
siones hay un análisis concienzudo
con bases objetivas, que avale el
gasto realizado. A ese análisis in-
tegral que ayuda a identificar cua-
les minerales suplementar, de que
manera y en que medida, lo llama-
mos suplementación dirigida y será
el tema de una serie de artículos en
esta revista.
Suplementacion mineral selectiva (parte 1)
Dr. MSc Rafael Carriquiry
Plan Agropecuario
La importancia de los minerales en
la nutrición de los bovinos a pastoreo
es ampliamente aceptada por técni-
cos y productores.
Se han demostrado los perjuicios
económicos y productivos que gene-
ran las carencias de ciertos minerales
y es reconocida la necesidad de su-
plementación mineral casi desde la
introducción de la ganadería en esta
región.
En “Instrucciones del estanciero”,
José Hernández (1882) trata exten-
samente el uso de la sal y su efecto
sobre la salud y la producción de car-
ne y cuero.
Existen 16 minerales considerados
esenciales para los rumiantes, cuyas
funciones están vinculadas al meta-
bolismo y estructura del animal, pero
también al funcionamiento del rumen
(es decir de los microorganismos res-
ponsables de la digestión).
Podemos dividirlos en Macromine-
rales, de los cuales un bovino requie-
re varios gramos por día y por lo tanto
es imposible suplementarlos por vía
inyectable y Microminerales, de los
cuales se requieren algunos miligra-
mos por día. Esta división no hace re-
ferencia a la importancia metabólica
de cada grupo. (Tabla 1)
La carencia de algunos de estos
minerales, como el Hierro, el Cromo
o el Azufre prácticamente no se da
en condiciones naturales; sin embar-
go otros son deficitarios en muchas
situaciones. En Uruguay podemos
considerar relevantes las carencias
de Sodio, Fosforo, Cobre, Selenio y
Zinc.
Aunque la investigación sobre el
tema se ha acumulado desde hace
más de 80 años, existen pocos in-
formes que colaboren en la toma de
decisión del productor.
Foto: Plan Agropecuario