38
GANDERÍA
de 2 años y de 1 a 2 años) es más
que suficiente (gráfica 2), pero la gran
interrogante es ¿cómo llegaron esas
vaquillonas al entore pasado como
para ser servidas?
También importa si van a lograr pre-
ñarse a inicios del período de entore
para poder comenzar la etapa repro-
ductiva temprano y enfrentar el se-
gundo entore en buena forma.
En resumen con respecto a las va-
cas de cría, fallaron muchas vacas de
cría al entore 2015/16, pero se volvie-
ron a declarar como tales e ingresaron
menos del 50% de vaquillonas a los
dos años al rodeo de cría. De todos
modos el efecto final se tradujo en
una disminución de las vacas de cría
y un aumento de las de invernada con
respecto al 2015 (gráfica 3).
Los novillos
Lo primero a ver en esta categoría
es el total de novillos, o sea los no-
villos de 1 a 2, 2 a 3 y más de 3 años
en conjunto. Existe una diferencia de
aproximadamente 37 mil cabezas en-
tre lo proyectado y lo real, o sea se
proyectó un 1.4% más. ¿Dónde está
la diferencia y a qué se debe? La ma-
yor diferencia está en la cantidad de
novillos de 1 a 2 años, donde hay 44.5
miles de cabezas menos en el stock
con respecto a lo proyectado, que
puede estar explicada fundamental-
mente por una mayor exportación en
pie de esta categoría, porque la faena
de la misma es muy baja (no llega a 60
mil cabezas por año).
Las otras diferencias, que son meno-
res, están en los novillos de más de
3 años y de 2 a 3 años y que puede
deberse a diferencias al momento de
declarar esos novillos. Hay que tener
en cuenta que pueden haber novillos
nacidos en otoño (entore fines de oto-
ño-invierno) que es muy difícil consi-
derarlos a la hora de hacer un análisis.
Lo importante a destacar es que
se ha salido del mínimo histórico de
novillos en stock, superando la media
histórica con algo más de 2.5 millones
de cabezas. En nuestras proyecciones
suponíamos que se iba a alcanzar las
2.6 millones de cabezas, pero lo inte-
resante es que la tendencia que había-
mos proyectado se confirmó. Es decir,
los novillos de 1 a 2 años disminuyen
con respecto al año pasado y aumen-
tan los novillos de 2 a 3 y más de 3
(gráfica 4).
La seca 2009/10 produjo una baja
marcación de terneros y además
hubo una elevada exportación en pie,
haciendo que en 2011 se produjera
descenso en las existencias de novi-
llos de 1 a 2 años. Este hecho se vio
reflejado en 2012 en los de 2 a 3 y en
2013 en los de más de 3 años. Lue-
go los novillos de 1 a 2 años volvieron
a retomar los altos valores que había
antes, bajando este año básicamente
por menores marcaciones de terne-
ros de estos últimos años (menores
pariciones y más exportación en pie).
Pero los novillos de 2 a 3 y más de
3 años han venido en un ascenso
constante desde el pico de baja como
consecuencia de la seca y la exporta-
ción en pie. ¿Qué está pasando con
estas dos categorías? Es realmente
una incógnita porque parecería que
puede ser una cuestión del negocio o
puede haber un efecto del retraso de
Gráfica 3.-
Evolución del stock de vacas de cría y de invernada para el período 1980 – 2016.
Gráfica 4.-
Evolución del stock de novillos de 1 a 2 años, de 2 a 3 años y más de 3 años para el
período 1980 – 2016.
Fuente: elaborado en base a DICOSE y OPYPA.
Fuente: elaborado en base a DICOSE y OPYPA.
0
200
400
600
800
1000
1200
2000
2200
2400
2600
2800
3000
3200
3400
3600
3800
4000
4200
4400
4600
4800
5000
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Miles de cab. de vacas de invernada
Miles de cabezas de vacas de cría
V. cría V. inv.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
750
800
850
900
950
1000
1050
1100
1150
1200
1250
1300
1350
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Miles de cabezas
Nov +3
Nov.2-3
Nov.1-2