55
ciones, ya sea por el tipo de semilla a
cosechar o por la calidad de lo cose-
chado. En ese sentido nos interioriza-
mos sobre la existencia de máquinas
de cepillo en países como Australia,
EE.UU y Canadá que supuestamente
solucionaban esos problemas pero su
importación resultaba muy onerosa.
Basados en el principio técnico de
que el funcionamiento de la misma
se fundamenta en la rotación horaria
de un cepillo cilíndrico que golpea las
inflorescencias y las dirige hacia una
tolva ubicada por detrás, es que co-
menzamos el proceso de su diseño y
construcción. Ver esquema.
Con la meta de lograr una maquina
sencilla que no requiriese un tractor,
convocamos a un ingeniero civil y un
mecánico tornero, con experiencia en
el diseño de maquinaria y en el arre-
glo de maquinaria agrícola, respecti-
vamente. Surgió así el primer desafío,
antes de construir, debíamos tener el
cepillo que era el corazón de la máqui-
na. Averiguaciones realizadas mostra-
ban la dificultad de encontrar quien los
vendiera o construyera. Mucho tiem-
po pasó hasta que gente de INIA nos
informó sobre la posibilidad que un
fabricante de escobas artesanales de
Paysandú nos podía hacer el cepillo.
Así fue que lo contactamos y le ex-
plicamos lo que queríamos. La cons-
trucción no era sencilla, necesitába-
mos que nos hiciera un eje central de
nylon donde estuvieran los agujeros
(al menos 3.400 agujeros) para pos-
teriormente rellenarlos con cerda de
caballo para conformar finalmente el
cepillo. De esta manera el cepillo sería
construido en dos etapas.
Una vez finalizado el cepillo y con los
planos terminados, se comenzó con la
construcción de la máquina, con prue-
bas, errores, correcciones, frustracio-
nes y alegrías. Primero su estructura
o esqueleto, para luego continuar con
la tolva, acople del motor (motor es-
tacionario que sólo mueve el cepillo)
y agregado del mecanismo hidráulico
para la regulación de la altura de co-
secha (el mismo funciona a batería).
Se previó que la máquina tuviera dos
posiciones, una para su traslado y otra
para cosechar.
Distribución de agujeros en la barra de
nylon de 110 mm. Nótese la fijación de la
misma al eje.
Estructura modular de la barra de nylon y
su encastre con las restantes.
Sistema hidráulico eléctrico.
Sistema de tiraje con dos posiciones,
trabajo y transporte.
Estructura de elevación y cepillo.
Cepillo terminado.
Fuente: adaptado de Jensen et al. 1993.
Fotos: Plan Agropecuario