Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 44

42
En este artículo se describirá la téc-
nica adecuada para la extracción
de muestras de materia fecal de
vacunos, identificación y adecuado
acondicionamiento para el envío al
laboratorio. El objetivo del mismo
es informar a los productores y per-
sonas que trabajan en estableci-
mientos ganaderos de cómo hacer
en forma correcta el procedimien-
to, ya que muchas veces se sacan
muestras y se envían al laboratorio,
pero debido a errores en la extrac-
ción, selección de los animales a
muestrear, envío incorrecto, entre
otros, no se pueden procesar co-
rrectamente y/o obtener un resulta-
do adecuado.
Recomendaciones para hacer un correcto muestreo
de materia fecal en vacunos
Dra. Betina Cóppola
Plan Agropecuario
BIENESTAR Y SALUD ANIMAL
Es una técnica sencilla que puede
ser realizada por el productor, o cual-
quier otra persona que esté en el esta-
blecimiento. No necesariamente debe
ser realizada por el veterinario, pero, si
se deben seguir con los procedimien-
tos que se detallan a continuación.
¿Para qué nos sirve hacer mues-
treo de materia fecal de vacunos?
El muestreo de materia fecal y su
posterior análisis en el laboratorio, nos
permite monitorear la carga parasita-
ria de los animales en ese momento
a través del contaje de huevos por
gramos de materia fecal (h.p.g). Si el
muestreo se realiza de forma perió-
dica, con esos resultados, el Médico
Veterinario asesor del establecimiento
conjuntamente con los datos del sis-
tema productivo, del manejo de la ca-
tegoría y del pastoreo, podrá armar un
plan de control parasitario en el esta-
blecimiento. El plan de control de pa-
rásitos, una de las cosas que permite
es hacer un uso racional de las drogas
antiparasitarias existentes en el mer-
cado, evitando realizar dosificaciones
innecesarias o en momentos inade-
cuados, que muchas veces pueden
acarrear problemas de resistencias a
antihelmínticos o de residuos en ali-
mentos de origen animal.
¿Cómo se seleccionan los anima-
les a muestrear?
Debe ser un muestreo al azar, que
sea representativo de los diferentes
estados de los animales del lote. No
seleccionar únicamente los que pre-
sentan síntomas clínicos como dia-
rrea, mal pelechados, sino también
seleccionar animales aparentemente
sanos y en buena condición.
Si hay animales en diferentes potre-
ros se deberían hacer lotes diferentes
según el potrero en el que están.
¿Qué porcentaje o cantidad de
muestras se mandan por lote?
El porcentaje a muestrear depende
del tamaño del lote. En lotes chicos
de 15 a 20 animales sería recomenda-
ble muestrearlos todos. En lotes más
grandes, se recomienda muestrear de
un 3 a un 10 % del lote.
¿Cómo se hace el muestreo de
materia fecal?
Se encierran los animales a mues-
trear en el tubo y se extrae una
muestra de materia fecal directa-
mente del recto del animal. Para eso
se enfunda la mano con una bolsa de
nylon y se introduce en el recto para
obtener unos 50 – 60 gr. Si al intro-
ducir la mano no hay materia fecal en
la ampolla rectal, se hace un masaje
con los dedos en el interior del in-
testino para estimular la defecación.
Se recomienda realizar el muestreo
enseguida de encerrar los animales
en las mangas, ya que, si nos demo-
ramos y quedan un rato a la espera
en el corral, cuando estos pasen por
el tubo, muchos ya habrán defecado
y a veces es dificultoso obtener una
cantidad adecuada.
Luego de obtenida la muestra, se
revierte la bolsa. Se debe sacar el
aire del interior y luego cerrarla con
un nudo. Es muy importante, que no
quede aire en el interior de la bolsa,
ya que esa pequeña cantidad de oxí-
geno hace que los huevos eclosionen
y esto afectará el resultado final.
1...,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43 45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,...76
Powered by FlippingBook