Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 45

43
¿Cómo se tienen que identificar
las muestras?
Las muestras se identifican directa-
mente en la bolsa, del lado de afue-
ra con un marcador permanente Las
muestras se pueden numerar por
orden de muestreo y anotando en
una hoja a que número de caravana
corresponde cada una. Esta planilla,
se manda al laboratorio junto con las
muestras.
¿Qué datos se deben proporcionar
al laboratorio?
•Fecha de extracción de las muestras.
•Datos del establecimiento: Nombre,
Razón social, ubicación, departa-
mento.
•Especie y categoría a la que corres-
ponde.
•Dosificaciones realizadas: fecha y
principio activo o nombre comercial
del producto.
•Teléfono de contacto.
¿Cómo se acondicionan las mues-
tras para el envío?
Las muestras se colocan en una con-
servadora de espumaplast y se colo-
can refrigerantes o botellas de plás-
tico con agua congeladas. Se debe
utilizar una conservadora con un ta-
maño adecuado que permita guardar
las muestras y colocar una cantidad
adecuada de refrigerante. Recuerde
que desde la extracción hasta la lle-
gada al laboratorio las muestras de-
ben permanecer refrigeradas. Nunca
se deben congelar. No se recomien-
da colocar hielo suelto para refrige-
rar, ya que al descongelarse el agua
que queda en el interior de la con-
servadora puede borrar la identifica-
ción y perder agua durante el envío.
La hoja con los datos del muestreo
debería colocarse dentro de una bol-
sa de nylon para evitar que se moje y
se puede adosar a la parte interna de
la tapa con una cinta, así no tienen
demasiado contacto con las mues-
tras. Se cierra la conservadora con
cinta y en el exterior se coloca una
hoja con los datos del destino donde
se debe entregar la caja, quien remi-
te y un teléfono de contacto.
¿A dónde se mandan las mues-
tras?
Se pueden enviar al laboratorio ofi-
cial del MGAP, DILAVE Miguel .C.
Rubino en Montevideo o sus Labora-
torios regionales ( Paysandú, Tacua-
rembó y Treinta y Tres). Se deberá
coordinar por parte del Veterinario
responsable del establecimiento la
llegada de las muestras al Labora-
torio.Otro laboratorio disponible es
el de la Facultad de Veterinaria, en
Montevideo y allí se coordina con el
departamento de Parasitología. Tam-
bién existen en todo el país laborato-
rios particulares y técnicos especia-
lizados en analizar estas muestras,
que para conocer cuáles son en cada
departamento se recomienda con-
sultar a su veterinario asesor.
Algo importante a tener en cuen-
ta en el envío de la muestra, es la
coordinación previa, e informar al la-
boratorio cuando se realiza el envió,
y en qué agencia de transporte. Se
recomienda que la muestra llegue
dentro de las 24 horas posteriores a
la extracción.
El laboratorio recibirá las muestras,
las acondicionará y procederá a ha-
cer los análisis correspondientes e
informe con resultados y recomen-
daciones.
1...,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44 46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,...76
Powered by FlippingBook