47
Tabla 1.
Estimación de la composición mineral de un novillo de 420 kg de peso vivo.
MACROELEMENTOS - se requieren varios gramos por día
Calcio
6,88 Kg
Fosforo
3,4 Kg
Sodio
1,01 Kg
Potasio
0,88 Kg
Cloro
0,71 Kg
Azufre
0,63 Kg
Magnesio
0,23 Kg
MICROELEMENTOS - se requieren algunos miligramos por día
Hierro
25 g
Zinc
12 g
Cobre
1,6 g
Yodo
0,17 g
Manganeso
0,13 g
Cobalto
0,08 g
Molibdeno
0,02 g
Selenio
0,002 g
Cromo
?
Niquel
?
Por otro lado, el comercio de su-
plementos minerales ha tenido un
enorme desarrollo, contando hoy con
productos y servicios de altísimo ni-
vel, pero su orientación técnica siem-
pre está bajo sospecha de intereses
creados (en el acierto o en el error).
EL uso de suplementos minerales
es una práctica muy común, orienta-
da entonces por el propio comercio
de los productos, con muy pocos ele-
mentos objetivos de decisión.
El gasto anual en suplementos
minerales, suele ser importante en
muchas empresas, aunque no siem-
pre está correctamente registrado y
discriminado. Recientemente, pro-
fundizando el análisis en un grupo
de empresas de ganadería de cría
extensiva en Rivera, pudimos identifi-
car un gasto superior a 8 dólares por
cabeza bovina por año, por concepto
de compras de sales minerales (ob-
viamente no se incluyen suplemen-
tos proteicos o de otros tipo en esta
cuenta, cuyo uso también ha sido
muy difundido en los últimos años).
Ese valor es superior a todo el gas-
to en sanidad, en la mayoría de esas
empresas, lo que indica la importancia
que los productores le dan al tema.
Cuando hablamos de minerales, po-
nemos en una misma bolsa un grupo
de elementos muy diferentes, que
tienen implicancias muy disímiles en
cada región y en cada establecimiento.
Por ejemplo, la carencia de Fósforo
es una de las más reconocidas en
nuestro país; sobre una base de 253
observaciones de diversos autores,
se indica un valor medio de 0,14 %
de materia seca (o sea 1,4 g/K) de
pasturas naturales. Es decir que si una
vaca consume 7,6 Kg de materia seca
por día, consigue recoger 10,64 g/día.
Mientras que esa misma vaca en el
último tercio de gestación requiere 13
g/día y durante los 2 primeros meses
post parto se eleva a 19 g/día. (Tabla 2)
Claramente en el promedio de las
situaciones, el aporte de Fosforo es
deficitario para una vaca con cría; de
hecho ninguna de las muestras pre-
sentó niveles suficientes de Fósforo
para cubrir los requerimientos de una
vaca de cría en verano. Sin embargo
corresponde decir que cada situación
particular es diferente, ya que el con-
tenido de Fosforo presentó una varia-
ción de 0,02 a 0,42 % en esas 253
muestras.
Algo similar pasa con el Sodio, Co-
bre, Zinc y Se, cuyos contenidos en
pasturas en promedio son insuficien-
tes en muchas situaciones, pero en
muchas otras no.
La región geográfica, la disponibi-
lidad de materia seca, la textura y el
material madre del suelo, la ubicación
topográfica, la estación del año y la
composición botánica, entre otros fac-
tores, afectan de manera diferencial
los contenido de cada uno de estos
minerales en el pasto.
Además debemos considerar que
los requerimientos animales también
Tabla 2:
Requerimientos de Fósforo en gramos por día.
Vaca de cría de 380 kg en el último tercio de gestación:
13.0
13,0
Vaca de cría de 380 kg en los dos primeros meses de lactación:
19.0
19,0
Vaca de cría de 380 kg al tercer y cuarto mes de lactación:
16.0
16,0
Novillitos y vaquillonas de 180 kg con ganancias de 500 g/día:
9.70
9,7
Novillos y vaquillonas de 260 kg con ganancias de 500 g/día:
11.0
11,0
Novillos y vacas de invernar de 360 kg con ganancias de 500 g/día:
12.6
12,6
Novillos y vacas de invernar de 410 kg con ganancias de 500 g/día:
13.3
13,3
son variables (estado fisiólgico, bio-
tipo, edad, etc.) y las interacciones
entre las pasturas y los animales (con-
sumo, selectividad,etc), que agregan
mas variaciones.
Considerando esa gran variedad de
situaciones, entendemos que en lugar
de elegir una mezcla completa de mi-
nerales, es conveniente elegir aquella
mezcla que se ajuste a cada situación
particular.
Para ello debemos hacer una evalua-
ción integral en cada predio, que con-
viene apoyarla con algunos análisis, a
partir de la cual podemos preparar la
fórmula más conveniente.
De esta manera no pagamos por mi-
nerales o niveles que no precisamos
y nos aseguramos de que contenga
los que sí precisamos. A este método