Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 56

54
Una parte importante del planeta
está ocupado por pastizales; sin
embargo en estos últimos tiempos
la desaparición de este ecosistema
se ha visto acelerada, incluso a ta-
sas alarmantes. William Lauenroth,
consultor con amplia experiencia
de trabajo internacional que visitó
el Uruguay en el año 2015, afirmó;
“El Uruguay es el último país en el
mundo que tiene pastizales de alta
producción que todavía no han sido
convertidos en agricultura”. Frente
a esto nos queda una doble sensa-
ción, orgullo por un lado y una fuer-
te preocupación por el otro.
Taita: una cosechadora de cepillo de campo natural
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín
Plan Agropecuario
Uruguay no ha sido ajeno a esa ten-
dencia mundial; en 10 años han des-
aparecido 2 millones de hectáreas
de campo natural. A pesar de esto,
si nos comparamos con nuestros
vecinos de la cuenca del Plata, toda-
vía ostentamos los porcentajes más
elevados de campo natural (64 %).
Debido a esto y a otras causas como
el sobrepastoreo, es que surgen ne-
cesidades de mejorar nuestros cam-
pos y en situaciones más extremas,
sobre todo con antecedentes agríco-
las, restaurarlos.
Si bien existen diferentes formas
de mejorar los campos y en su caso
más extremo restaurarlos, una for-
ma es agregarles las semillas na-
tivas que les faltan y que muchas
veces son escasas o inexistentes
en las inmediaciones donde se quie-
re ejecutar dicha labor. Para eso es
necesario contar con “pooles de
semillas” (mezclas de semillas), ob-
tenidas en los buenos campos que
todavía tenemos para sembrarlas
en los campos a mejorar o restau-
rar. Para ello el procedimiento sería
contar con una máquina que pudiera
cosechar los campos naturales en di-
ferentes épocas, pero que a su vez
fuera una maquina sencilla de operar
y de bajo costo.
¿Qué hicimos y cómo lo hicimos?
Con esa preocupación en mente y
focalizado nuestro trabajo en las cer-
canías de los montes del Queguay
grande (Paysandú), con la Sociedad
de Fomento Rural de la Colonia Juan
Gutiérrez (SFRCJG), presentamos
un proyecto de trabajo al Programa
“Más Tecnologías”, llamado realiza-
do por el Instituto Nacional de In-
vestigación Agropecuaria (INIA) y el
Ministerio de Ganadería Agricultura
y Pesca (MGAP). No nos presenta-
mos solos, si bien el responsable
técnico fue el Plan Agropecuario,
contamos con el invalorable apoyo
de Facultad de Ciencias, la Universi-
dad de Buenos Aires, de Facultad de
Agronomía, INIA, Instituto Nacional
de Colonización (INC), Asociación
Uruguaya de Ganaderos del Pastizal
(AUGAP), estudiantes, técnicos pri-
vados (agrónomo e ingeniero civil) y
fundamentalmente tuvimos la ayuda
constante de productores de la So-
ciedad de Fomento.
El proyecto titulado
Investigación
participativa en campo natural
abar-
có tres temáticas; fertilización de
pasturas naturales, control de male-
zas de campo sucio y el diseño de
un prototipo de cosechadora de ce-
pillo para campo natural.
Existen otros antecedentes sen-
cillos de cosecha de campo natural
como el uso de “paspaleras”. Es-
tas se hacen con medios tanques
de combustibles soldados entre sí,
que tienen en el frente medios ca-
ños con su posición (parte cóncava y
convexa) dispuestos en forma alter-
nativa, que actúan a manera de “gi-
rasoleros” y colocados en el frente
de un tractor, camioneta o jeep, co-
sechan por golpe cayendo la semilla
que está madura dentro del tanque.
También otra manera de cosechar el
campo natural es mediante el enfar-
dado de campos “maduros” para el
posterior esparcido de los mismos
en los campos a mejorar. Cualquiera
de ambos métodos poseen restric-
RECURSOS NATURALES
1...,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,...76
Powered by FlippingBook