53
sobreexplotación del mismo o la de-
tección de los estados de condición
del campo natural.
Sistemas auditables
Para poder evaluar los sistemas es
necesario que existan monitoreos
que permitan constatar al menos
algunas de las características a pro-
mover.
Sistemas complementarios
La complementación del campo na-
tural con pequeñas áreas intensivas
(Módulos de Alta Producción Forra-
jera - MAPF) para conciliar produc-
ción con conservación, serán promo-
vidas y bien vistas.
Sistemas multifuncionales
Aquellos planteos que incorpo-
ren otros aspectos además de los
clásicos, como turismo, culturales,
valorización de productos, denomi-
naciones de orígenes, etc., serán
promovidos por la mesa.
Tecnologías de la información
La incorporación de tecnologías de
la información es parte de la ganade-
ría de precisión. El uso de las mismas
ya sea en aspectos productivos, de
gestión y educativos, entre otros, se-
rán valorados positivamente.
Sistemas económicamente
viables
La viabilidad económica de los sis-
temas es una condición indispensa-
ble para que los mismos puedan ser
promocionados y de esta manera ser
adoptados por otros productores.
Glosario
Áreas intensivas:
superficies con alta utilización de tecnología de
insumos.
Auditable:
capaz de ser sometido a un examen crítico y sistemático
con el objetivo de emitir una opinión independiente y competente.
Cambio climático:
cambio significativo y duradero de los patrones
locales o globales del clima.
Campo natural:
ecosistema dominado por pastos nativos, hierbas,
pequeños arbustos y ocasionalmente árboles en un paisaje ondula-
do, con cerros y con una fertilidad de suelos muy variable. Con cli-
ma subtropical, húmedo, caluroso en verano y templado en invierno
(Allen V.G., C. Batello, E.J. Berretta, J. Hodgson, M. Kothmann, X. Li,
J. McIvor, J. Milne, C. M orris, A. Peeters and M. Sanderson (2011)
An international terminology for grazing lands and grazing animals.
Grass and Forage Science, 66, 2–28).
Para precisar aún más la definición definimos que Campo natural
es aquella vegetación sin desmonte en los últimos 40 años (fecha de
referencia fotos áreas del Servicio Geográfico Militar de 1967), con
menos de 30 % de cobertura aérea de árboles y/o 70 % de arbustos,
con una cobertura basal de al menos 50 % de especies herbáceas
nativas y en general dominada por gramíneas pertenecientes al elen-
co florístico local (adaptado de Oyarzabal M., 2014).
Compromiso ambiental:
obligación contraída para el cuidado del
ambiente.
Estable:
situación equilibrada en un plazo apreciable.
Ganadería de precisión:
sistemas que adoptan conocimiento y
herramientas tecnológicas que permiten una mayor eficiencia, racio-
nalidad y compromiso ambiental.
Monitoreo:
proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar in-
formación para hacer seguimiento a un sistema.
Multifuncionalidad:
se refiere a la capacidad de una estructura o
sistema para realizar varias funciones.
Persistencia:
duración o existencia de un objeto por largo tiempo.
Repicable:
capaz de ser instrumentado en otras partes sin reque-
rimientos especiales.
Resiliencia:
capacidad de un ecosistema de absorber perturbacio-
nes, sin alterar significativamente sus características de estructura y
funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la
perturbación ha terminado.
Resistencia:
cantidad de perturbaciones o de presión que puede
aguantar un ecosistema y seguir siendo capaz de volver a su estado
original.
Servicios ecosistémicos:
los beneficios que la población obtie-
ne de los ecosistemas (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
2003).
Simplicidad:
fácil o sencillo de instrumentar.
Tecnologías de la información:
conjunto de tecnologías desarrolla-
das para gestionar información y enviarla de un lugar a otro.
Variabilidad climática:
medida del rango en que los elementos cli-
máticos, varían de un año a otro.