REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
genética significa que se puede eventual-
mente seleccionar animales que durante el
ciclo reproductivo mantengan altas condi-
ciones corporales sin elevar demasiado el
peso vivo.
Los resultados obtenidos en este ensayo
alientan a continuar con investigaciones
de la variabilidad genética de la condición
corporal en diferentes momentos del año,
así como su grado de asociación genética
(correlación) con otras variables en el ciclo
de cría.
Esta investigación es útil como un punto de
partida, si bien aún queda un largo camino
por recorrer, el uso de nuevas características
que reflejen el desempeño reproductivo de
los animales está cada vez más próximo.
es de uso limitado en cuanto a la mejora ge-
nética reproductiva de las hembras, siendo
necesaria la generación de DEP para otras
características reproductivas de mayor rele-
vancia económica.
El valor observado de la heredabilidad de
la condición corporal, deja antecedes para
ser tenida en cuenta, por ejemplo podría uti-
lizarse como un criterio para elegir aquellas
hembras más eficientes, surgiendo como
alternativa a otras características en estudio
pero con mayor dificultad de medición.
También este trabajo pudo demostrar
que existe una baja correlación genética de
la condición corporal con el peso vivo de
la vaca, esto significa que hay cierta inde-
pendencia entre ambas. La baja correlación
plicada posiblemente por un menor tiempo
de recuperación entre el parto y el destete,
así como una menor calidad en el forraje
ofrecido. Estas vacas destetan el ternero
habiendo enfrentado la baja calidad de las
pasturas en el inicio de la lactación, así como
las altas temperaturas.
El tipo de alimentación recibida también
incide en las reservas corporales de la vaca.
Si bien se sabe que hay una fuerte influencia
sobre la condición corporal y por lo tanto so-
bre indicadores reproductivos, en la base de
datos no se contaba con información espe-
cífica sobre la base forrajera que alimentaba
las vacas y/o el uso de suplementos.
Como resultado de la tesis se observó, que
la heredabilidad de la condición corporal
presenta un valor medio (0,33). También se
pudo constatar que el peso vivo y la condi-
ción corporal, presentan asociación debida a
factores del ambiente como por ejemplo el
manejo y la nutrición, más que a efectos ge-
néticos, pero que ambas características son
heredables.
Consideraciones finales
La clasificación de los animales a partir de
la condición corporal, con el fin de evaluar
el estado del animal, tiene como principal
ventaja su fácil medición, pudiendo ser rea-
lizada a campo, calificando mediante la ob-
servación visual en algunas áreas claves de
la vaca, como la inserción de la cola y sus
alrededores y zona lumbar de las costillas
cortas.
La medición de la condición corporal es
fácil, rápida, sin costo y no invasiva. Debido
a estas ventajas se ha utilizado como indica-
dora de las reservas energéticas de los ani-
males y en determinados momentos claves
del ciclo de cría, como predictora del desem-
peño reproductivo.
Actualmente se dispone de estimaciones
de mérito genético de los animales (DEP,
desvíos esperados en la progenie) para cir-
cunferencia escrotal como criterio de selec-
ción para precocidad y fertilidad. Si bien esta
característica es de fácil medición, la misma
Año de parto
Mes de parto
Material consultado
Artagaveytia, F.; Barbat, R; Gaona, J. 2017. Estimación de la heredabilidad de la condición corporal en ganado de cría de raza Angus del Uruguay. Tesis Ing.
Agr. Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía.
Orcasberro, R. 1991. Estado corporal, control del amamantamiento y performance reproductiva en rodeos de cria. En: Carámbula, M.; Vaz Martins, D.; Indar-
te, E. eds. Pasturas y producción animal en áreas de ganadería extensiva. Montevideo, INIA. pp. 158-169 (Serie Técnica no. 13).
Rovira, J. 1996. Manejo nutritivo de los rodeos de cría en pastoreo. Montevideo, Hemisferio Sur.
Vizcarra, J. A.; Ibáñez, W.; Orcasberro, R. 1986. Repetibilidad y reproductibilidad de dos escalas para estimar la condición corporal en vacas Hereford.
Investigaciones Agronómicas. No. 7.
Gráfica 1
Gráfica 2
39