Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 39

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
te alineado con iniciativas en curso para
el desarrollo de la ganadería sostenible.
Por otra parte, la estrategia del proyecto
se basa en una fuerte y bien planificada
gestión de los interesados, que permita
mantener el compromiso de los actores
clave, con el fin de asegurar la sustentabi-
lidad de los resultados.
La estimación a priori de los beneficios
ambientales globales del proyecto son: (i)
una reducción de las emisiones de meta-
no y óxido nitroso, y el secuestro de C en
pastizales y en biomasa de árboles para
sombra y abrigo equivalente a 379.000
tCO2eq (en 4 años) y 5.911.000 t CO2eq (en
20 años), y (ii) una reversión de los proce-
sos de degradación de la tierra en 35.000
ha de pastizales naturales, comparadas
con el escenario de base. Se espera que
las prácticas de manejo del pastoreo im-
pacten positivamente en la biodiversidad,
lo cual contribuirá a una mayor produc-
tividad y resiliencia. En este sentido, se
espera que la producción total de carne
y los ingresos de los establecimientos
las capacidades de 120 productores/as y
trabajadores/as rurales y se pretende al-
canzar indirectamente unos 700 produc-
tores/as en unas 400.000 hectáreas.
Para poder alcanzar los resultados pre-
vistos en el Componente 2, la FAO ha fir-
mado una Carta de Acuerdo con INIA y se
trabaja con estrecha colaboración de la
Facultad de Agronomía (UDELAR).
Componente 3: trata del monitoreo
y evaluación del proyecto (M&E) y de
la gestión y el intercambio de conoci-
mientos. Dentro de este componente se
establecerá́
un sistema de monitoreo y
evaluación para una gestión del proyec-
to basada en resultados. Se producirán y
validarán materiales de capacitación para
facilitar la replicación de las prácticas. Se
implementara una estrategia de comuni-
cación con el objetivo de generar vínculos
y fluidez entre todos los participantes,
para obtener mejores resultados y difun-
dirlos ampliamente. El proyecto se fun-
damenta en la experiencia y lecciones de
proyectos anteriores y esta estrechamen-
aumenten, generando mayores beneficios
económicos para los productores y pro-
ductoras.
Gobernanza del proyecto
El proyecto tiene un comité directivo
integrado por representantes del MGAP
(OPYPA-UASyCC, DGRN, DGDR, UGP), MVOT-
MA (Dirección de Cambio Climático y Ge-
rencia de Ecosistemas de DINAMA) y FAO.
La dirección operativa está a cargo de la
Unidad Agropecuaria de Sostenibilidad y
Cambio Climático de OPYPA (UASyCC).
El proyecto cuenta con el asesoramien-
to técnico de la Mesa de Ganadería so-
bre Campo Natural, de la que participan
el MGAP, el Instituto Plan Agropecuario,
el INIA, la Facultad de Agronomía y la Fa-
cultad de Ciencias de la UDELAR y el SUL.
Cuando sesiona en su formato de Mesa
Ampliada, incorpora al SNAP (Sistema
Nacional de Áreas Protegidas), al INAC y a
las principales organizaciones de produc-
tores y productoras vinculados la activi-
dad ganadera. El equipo ejecutor central
responde al Comité Directivo y se integra
con una coordinadora nacional, un coor-
dinador técnico adjunto, un encargado de
monitoreo y evaluación, una responsable
de comunicación y capacitación, una es-
pecialista en género y una asistente ad-
ministrativa contable.
Materiales consultados
Aguerre y Albicette, Eds. (2018). Co-in-
novando para el desarrollo sostenible de
sistemas ganaderos familiares de Rocha.
Serie Técnica INIA N°243.
Piñeiro G., Paruelo J., Oesterheld M., y
Jobaggy E. (2010).
Pathways of Grazing
Effects on Soil Organic Carbon and Nitro-
gen. Rangeland Ecology & Management
63:109–119.
37
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...76
Powered by FlippingBook