Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 37

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
el uso del suelo, la textura del suelo y
de la adopción de cambios en las prác-
ticas de manejo. Este proyecto trabaja
sobre la hipótesis de que el pastoreo
puede modificar el carbono orgánico del
suelo (COS) a través de tres vías: 1) por
medio de cambios en la productividad
del pastizal, 2) a través de alteraciones
en el nitrógeno orgánico del suelo, o 3)
aumentando la descomposición del COS.
El pastoreo afectaría el COS a través de
los tres mecanismos simultáneamente, y
la respuesta del COS al pastoreo depen-
derá de la importancia relativa de cada
uno (Piñeiro y colaboradores, 2010).
Hacia una ganadería climáticamente
inteligente
Entendemos por ganadería climática-
mente inteligente (GCI) aquella que, a la
vez, es capaz de aumentar la producti-
vidad de una manera sostenible, reducir
la vulnerabilidad climática y reducir las
emisiones brutas o netas (emisiones
menos secuestro) o por unidad de pro-
ducto, siempre que sea posible. Como
se mencionó más arriba, en Uruguay hay
condiciones para lograr estos tres resul-
tados al mismo tiempo.
Las políticas públicas se han planteado
enfrentar los desafíos del sector gana-
dero a través de un enfoque que abarca
la seguridad alimentaria, la competiti-
vidad económica, el manejo sostenible
de la tierra, la adaptación al cambio
climático y su mitigación. Sin embargo,
una proporción importante de producto-
res/as continúa aplicando enfoques de
gestión ganadera que generan retornos
económicos insuficientes, generan pre-
sión sobre el ecosistema, sus reservas
de carbono y su biodiversidad, tienen
alta vulnerabilidad a sequías y derivan
en degradación de tierras y emisiones de
GEI innecesarias.
Distintas experiencias recientes, a escala
comercial, como por ejemplo el proyecto
Co-innovando para la Ganadería Familiar
en Rocha, el proyecto Ganaderos Familia-
res y Cambio Climático, experiencias fa-
miliares como la reseñada en el número
anterior de la revista (N°172, págs 11-13) y
experiencias de Rio Grande do Sul (Brasil),
muestran que hay trayectorias tecnológi-
cas capaces de aumentar la productividad
del campo natural en forma notable. Un
primer gran escalón, que aumentaría la
productividad significativamente con res-
pecto al promedio actual, consiste en apli-
car las medidas de manejo de las pasturas
y el ganado reseñadas arriba, obteniendo:
a) Más productividad y más ingresos para
los productores, las productoras y la socie-
dad.
b) Más resiliencia y menos vulnerabi-
lidad climática en base al aprovecha-
miento y cuidado de los servicios eco-
sistémicos, mejora de la biodiversidad y
los suelos.
c) Menos emisiones de gases de efecto
invernadero por kilo de producto y más
secuestro de carbono.
d) Restauración de tierras degradadas
(suelos y productividad).
e) Construcción de competitividad sis-
témica.
En clave de adaptación a la variabili-
dad y el cambio climático, la propuesta
tecnológica posibilita aprovechar los pe-
ríodos de clima favorable (lo que hoy no
ocurre en muchas situaciones) y minimi-
zar los impactos negativos durante los
períodos de déficit hídrico prolongado.
Co-innovación y género.
El proyecto adopta el enfoque de co-in-
novación que ha sido aplicado con éxito
en Uruguay durante procesos participati-
vos de innovación en sistemas familiares
de producción tales como horticultura,
horticultura-ganadería y ganadería. El
enfoque de co-innovación combina tres
elementos fundamentales: i) un enfoque
Durante el proyecto se monitoreará el impacto de los cambios de manejo sobre diversas variables ambientales
Foto: Proyecto Ganadería y Clima
35
1...,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36 38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,...76
Powered by FlippingBook