Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 51

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Juan Carlos Millot desarrolló el
cultivar de Paspalum, “Chirú”, que
quiere decir “charrúa”, por eso en
la jerga popular cuando una mujer
esta desarreglada se le decía es-
tás hecha una “chiruza” que eran
las mujeres charrúas. El nombre
Chirú se debió a que cuando esta-
ba investigando dicha especie en
el departamento de Artigas, más
precisamente en Baltasar Brum
(Cabellos), siendo de tardecita,
se quedó empantanado. Luego de
varios intentos, incluso con ayu-
da y no logrando su objetivo; se
arrimó al lugar un hombre de pro-
fesión “domador y avestrucero”
que poniendo a cinchar 4 de sus
redomones, simultáneamente y
coordinados por él, logró sacar la
camioneta del barro. Su nombre
Chirú Díaz, persona que actual-
mente vive en dicha localidad, tie-
ne más de 80 años y a la cual tuve
el placer de comunicarle, que el
ingeniero Millot en su honor, le ha-
bía puesto su nombre a un cultivar
de una especie nativa
.
forrajera aumentó levemente a favor del
rotativo (7%), concluyendo además que la
dotación de una unidad ganadera no es
sustentable y que el descanso de los po-
treros es muy buena opción, entre otras
cosas.
Daniel Formoso,
inicialmente investiga-
dor de Facultad de Agronomía y luego del
SUL (Secretariado Uruguayo de la Lana),
llevó a cabo el mismo experimento que
Berretta pero en cristalino. Los resultados
fueron que el pastoreo rotativo produjo
un 20% más, pero con una disminución
de la calidad del forraje. Esto sin duda
se debió a que los protocolos fijos im-
pidieron aumentar la carga y eso trajo
aparejado una disminución de la calidad
del forraje. Como conclusión el propone
algo muy interesante y original, realizar
pastoreo rotativo en invierno y acelerar
mucho la rotación en primavera lo cual
se transforma en un pastoreo continuo.
Existe hoy en día algo que se llama ro-
tatínuo que si bien tiene otro marco con-
ceptual bien que le cabría este nombre
a la propuesta realizada por Formoso.
Juan Carlos Millot (Papate),
investiga-
dor de Facultad de Agronomía, fitomejo-
rador, desarrolló cultivares de especies
exóticas como Avena y Festuca, también
de especies nativas como Paspalum y
Bromus; trabajó incluso en el mejora-
miento de otras como Sorgo de Alepo,
Caraguatá forrajero y Cola de liebre. In-
cursionó en temas de manejo donde
propuso un ensayo en diferentes zonas
del país, que contemplaba diferentes
períodos de descanso (20, 40, 60 y 80
días). El destacaba el concepto de he-
terogeneidad vegetal afirmando que “el
pastoreo rotativo no es una estampilla
que se pueda pegar en cualquier lado”,
No todos los campos responden igual al
manejo mejorado, en unos aumentan la
Foto: Plan Agropecuario
49
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...76
Powered by FlippingBook