REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Recursos naturales
pacial es decir un potrero con diferen-
tes comunidades vegetales, decide por
ejemplo pastorear un bajo endurecido
de canutillo para luego pastorear otra
área, si las vacas tuvieran buena me-
moria nunca más lo pastorearían ya que
saben que es un material de muy baja
calidad y cómo después de los 20 días se
comienzan a olvidar, cada tanto tiempo
en su exploración del potrero lo vuelven
a pastorear. Esa es la justificación de por
qué en un potrero con heterogeneidad
vegetal y carga ajustada las buenas es-
pecies tienen la oportunidad de semillar,
es como si se hiciera un tipo de pastoreo
rotativo dentro del potrero. La sobrecar-
ga desordena y elimina todo esto.
Kristina Wolf en su tesis doctoral analiza
más profundamente los casos estudiados
por David Briske en un artículo, los ubi-
ca en el mundo y analiza tres variables,
producción por animal, producción por
hectárea y producción de pasto, descar-
tando esta última por no existir consis-
tencia en la forma en que fue medida
dicha variable. Llega a la conclusión que
los resultados dependen de las lluvias, de
la temperatura, del tamaño de los experi-
mentos, del tamaño de los potreros, del
número de réplicas en los experimentos,
entre otras cosas. Por ejemplo destaca
la conveniencia del pastoreo rotativo en
situaciones semiáridas por un lado y en
predios de tamaño grande. La convenien-
cia o no de un sistema u otro depende de
muchas variables. La sobre simplificación
conduce a errores.
Agustina di Virgilio, investigadora Ar-
gentina y colaboradores hacen un meta-
nálisis (es un conjunto de herramientas
estadísticas, que son útiles para sintetizar
los datos de una colección de estudios)
donde se analizaron diferentes estrate-
gias de pastoreo y su influencia en indi-
cadores de sustentabilidad en diferentes
ecosistemas (pastizales, bosques y arbus-
tales), afirmando que el pastoreo conti-
nuo (se piensa) tiene efectos negativos
en la vegetación, pero sólo se observó en
bosques y en situaciones de alta carga.
A pesar de que mundialmente se apli-
can diversos esquemas de pastoreo sus
efectos pueden ser muy diferentes según
tipos de campos y resalta la importan-
cia del manejo adaptativo para lograr la
sustentabilidad en el manejo del campo
natural.
Kate Sherren y colaborador hacen un
análisis cuantitativo (con números) de
la producción científica de Allan Savory,
investigador sudafricano promotor del
manejo hólistico (manejo integrado con
fijación de metas y donde el pastoreo
controlado es parte del paquete) quién
últimamente se ha hecho aún más cono-
cido por su charla “Cómo reverdecer los
desiertos y revertir el cambio climático”.
Ellos mencionan que existe una visión
positiva del manejo holístico por parte de
productores de lugares semiáridos. Que
en general la investigación disiente so-
bre estos temas y lo dice explícitamente y
que esto sugiere la existencia de barreras
para el trabajo integrador. Esto último re-
presenta un insumo muy importante para
instituciones “fronterizas” como lo es el
Plan Agropecuario.
¿Qué dice la investigación nacional?
En el Uruguay ha habido tres Profeso-
res que estudiaron este tema. Esto sin
menospreciar que actualmente hay gente
joven que con mucha inteligencia y origi-
nalidad también lo están haciendo. Des-
taco el término Profesor con mayúscula
que es un rango académico que indica
una experticia en el campo de trabajo, in-
usualmente alta y escasa.
Elbio Berretta,
investigador de Facultad
de Agronomía y después de INIA (Instituto
Nacional de Investigación Agropecuaria)
en la década del 80 del siglo pasado com-
paró en basalto un pastoreo alterno con-
tra uno continuo, donde se varió la carga
y la relación lanar/vacuno. La producción
Ing. Agr. Elbio Berretta
Ing. Agr. Daniel Formoso
Ing. Agr. Juan Carlos Millot
48