Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 48

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Recursos naturales
sión humana. Tratando de responder la
pregunta inicial es que este equipo con-
cluye que los productores entre otras
cosas lo implementan porque simplifi-
ca la tarea operativa, hace que la cosa
sea más sencilla y práctica. Uno también
se pregunta, en Nueva Zelandia que se
hacen pastoreos rotativos con ovejas
en forma más que frecuente, ¿lo hacen
porque producen más?, la respuesta es
fácil; lo hacen porque todo el manejo
recae sobre el matrimonio a cargo de
la explotación, y este sistema facilita y
protocoliza (le asigna reglas claras de ser
comunicadas) la actividad.
La definición de “éxito” es diferente para
investigadores que para productores.
Mientras que algunos pueden preocupar-
se de que si un sistema produce más o
menos, el productor puede estar pensan-
do en que el sistema le deje tiempo libre
para ver como juega su hijo al futbol que
fue recientemente citado para la selec-
ción local de su departamento.
Y finalmente afirma que adherir a un
sistema único y simple, es poco adapta-
tivo.
Leslie Roche, extensionista e investi-
gadora norteamericana enfoca el dilema
desde un ámbito del contexto, afirmando
lo siguiente:
Las decisiones y preferencias de manejo
involucran una serie de dimensiones hu-
manas. Entre ellas, metas fijadas, aversión
al riesgo, visión acerca de la investigación,
acceso a la información, características
del predio (ejemplo: dotación, tipo de
suelo) y ecoregión. En este sentido no es
lo mismo una familia que se inicia, sin
hijos que otra con hijos que ingresan a
la universidad; no es lo mismo vivir en el
predio que vivir a 120 kilómetros de dis-
tancia, no es lo mismo un basalto pedre-
goso que un cristalino profundo, no es lo
mismo 70 hectáreas que 1.000.
Los experimentos han sido conducidos
en escalas espaciales y temporales dife-
rentes. Dicha diferencia es de un orden
de magnitud, es decir que los tamaños
en la investigación han sido 10 veces
más chicos que lo que en realidad traba-
jan los productores. Por otra parte la du-
ración de los experimentos difícilmente
superan algunos pocos años.
Emilio Laca, investigador uruguayo que
trabaja en Estados Unidos menciona al-
gunos nuevos conceptos en el manejo de
los campos. Para él, al manejo del pas-
toreo se debe incorporar la heterogenei-
dad y los cambios no lineales de escala.
Esto en palabras sencillas quiere decir
que los campos son diferentes incluso
dentro de los potreros. Hay zonas bajas
húmedas, laderas pedregosas y campo
llanos, todos diferentes y esto se acen-
túa a medida que vamos a tamaños más
grandes. Por otra parte menciona algo
muy curioso, y se refiere a los cambios
no lineales. Esto es y entre otras cosas
se justifica por que a medida que au-
mentamos los tamaños de los potreros
aparecen comunidades diferentes. En
situaciones chicas todo se parece (ho-
mogéneo), y a medida que se agranda
aparecen situaciones o se incorporan
nuevas comunidades vegetales (hetero-
geneidad) y la cosa ya no es tan pareja,
por eso no es cierto que dos hectáreas
produzcan el doble de una, y tres el tri-
ple de una, la relación es diferente.
El rendimiento de los sistemas pasto-
riles tiene una relación con el tamaño
(alométrica) de los potreros. Si hacemos
dos experimentos por ejemplo uno con
una vaca en una hectárea y otro con 10
vacas en diez hectáreas, fácilmente nos
damos cuenta que los dos experimen-
tos manejaron las misma dotación, sin
embargo los resultados son diferentes.
Una vaca en una hectárea puede hacer
un uso homogéneo del recurso mientras
que en la segunda situación el hecho de
que existan áreas de mayor calidad pue-
de determinar sobrepastoreo en un lado
y subpastoreo en otro. Por eso si uno
compara en situaciones pequeñas y ho-
mogéneas es menos probable encontrar
diferencias que en situaciones grandes
y heterogéneas. El oro como mineral es
la suma de una microestructura que se
repite desde un gramo a constituir va-
rios kilos, esa distribución (fractal), es
diferente en los campos naturales, no
siempre se repite la misma microestruc-
tura. Se suma a esto que los patrones
de pastoreo están condicionadas por
la presencia de agua y la distancia a la
misma. Cuando el potrero es chico el
agua siempre está cerca, no ocurriendo
lo mismo cuando trabajamos con super-
ficies mayores y se crean áreas menos y
más pastoreadas.
El condicionamiento instrumental del
comportamiento de pastoreo, las aver-
siones condicionadas, el patrón espacial
de especies, el tamaño y forma de los
potreros, el momento y duración del pas-
toreo, y el número de animales se con-
El concepto de transferencia y adopción para
algunos autores está perimido (no funciona más)
ya que el productor no adopta sino que adapta a
su realidad y eso se llama contextualizar. Algunos
(Landini) hablan de negociación de tecnologías.
46
1...,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,...76
Powered by FlippingBook