Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 47

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
¿Cómo hicimos este trabajo?
Comenzamos nuestro trabajo estudian-
do artículos internacionales de revistas
arbitradas (son aquellas que son revi-
sadas y corregidas por otros académi-
cos expertos en el intento de asegurar
productos de buena calidad) que hacían
“foco” particularmente en dicho debate,
pastoreo rotativo y pastoreo continuo
(elegimos 9 artículos). Cuando uno busca
en Google pastoreo rotativo vs. continuo
aparecen 22.800 referencias, por eso res-
tringimos nuestra búsqueda solamente
en el debate y en algunas apreciaciones
conceptuales acerca del manejo del pas-
toreo. No hay que olvidarse que existen
en el mundo 50 millones de artículos aca-
démicos y que anualmente se incorporan
1 millón más.
A esto le sumamos la experiencia, fru-
to de años de observación de nuestros
técnicos y los conceptos aprendidos de
nuestro diario accionar con productores,
encargados e investigadores. Una prime-
ra versión fue sometida a la crítica de los
técnicos de nuestra institución para luego
hacer lo mismo con expertos fuera de la
misma.
Pero indudablemente faltaba someter-
lo a la crítica juiciosa y para nosotros de
mayor valor que son los que manejan los
recursos forrajeros y en especial el campo
natural que son los productores. En ese
sentido enriquecimos este trabajo con la
realización de varias charlas donde al me-
nos participaron 500 productores.
Debemos mencionar que aunque no
queramos siempre puede existir una in-
clinación o sesgo en lo que escribimos
o hablamos fruto de nuestra educación,
formación, etc. Siempre existe eso, a tal
punto que nuevas investigaciones en
física cuántica (experimento, realizado
por Daniela Frauchiger y Renato Renner,
del Instituto Federal Suizo de Tecnología,
publicado en Nature Communications)
mencionan que la sola presencia de un
observador que realice mediciones pueda
estar cambiando los resultados. Esto es
así en el mundo cuántico donde reina un
caos donde fluyen ondas de energía con
posibilidades infinitas, se parece a un pa-
tio de una escuela donde los niños corren
para todos lados en un caos infernal y el
toque de la campana los ordena para en-
trar a clase, parece ser que el observador
que realiza mediciones podría cumplir la
función de la campana, creando así una
nueva realidad.
¿Qué dice la investigación internacional?
Peter O’Reagain investigador sudafrica-
no y colaboradores luego de analizar más
de 20 experimentos donde se compara-
ban pastoreo rotativo contra continuo,
establecen las siguientes conclusiones:
La carga animal tiene el mayor impacto
en la condición del campo (estado de sa-
lud) y en la productividad animal.
El método de pastoreo continuo y ro-
tativo difieren poco en términos de los
efectos sobre la condición del campo y la
productividad animal.
La separación por tipos de campos, el
descanso para semillar y acumular forraje
es recomendable así como sistemas sim-
ples y manejos adaptativos.
Por manejo adaptativo, concepto que se
repetirá en varios trabajos, se entiende la
incorporación de diferentes tipos de co-
nocimientos, entre otros el científico y el
que tienen los productores (local), donde
se fijan objetivos y se monitorea para ver
si se cumplen los mismos; si se cumplen
se sigue funcionando de esa manera y si
no se realizan planteos alternativos para
lograr una adaptación y en ese proceso
continuo se da un aprendizaje de todos
los involucrados (aprendizaje social). En
un entorno cambiante (ejemplo: clima,
precios, etc.), incierto y por lo tanto poco
predecible, la adaptación es un factor de
primordial importancia. Decía Darwin, “en
la lucha por la existencia, no es el más
fuerte, ni el más inteligente el que logra
sobrevivir, sino el que tenga mayor capa-
cidad de adaptación”.
David Briske, investigador norteame-
ricano (y colaboradores) quien duran-
te mucho tiempo se dedicó a comparar
ambos sistemas de pastoreo, luego de
no encontrar diferencias, se hizo una
pregunta interesante y desafiante de su
trabajo, ¿por qué sí, no hay diferencias, la
gente lo usa o lo implementa?
Ellos concluyen lo siguiente:
La escala (tamaño en este caso) en la
cual se experimentó es diferente a la cual
trabajan los productores. Los experimen-
tos se hicieron en parcelas o potreros
chicos y los productores trabajan a esca-
la de paisaje, es decir potreros grandes.
Conclusiones obtenidas para una escala
muchas veces no son aplicables a otras,
sobre todo porque en campo natural apa-
rece el fenómeno de la heterogeneidad
vegetal.
En la experimentación los protocolos
(reglas) son fijos. Esto significa que en
un experimento por ejemplo cuando
se ensayan diferentes dotaciones, a sa-
ber, bajas medias y altas, muchas veces
de ocurrir déficits hídricos la situación
de alta carga se cae o es imposible de
continuar. Por lo tanto carece de flexibi-
lidad, mientras en la realidad comercial,
si llueve mucho se aumenta la dotación
y en caso contrario se baja. La flexibili-
dad es una herramienta importante para
lograr acoplarse a la situación climática.
En la experimentación realizada por
este equipo no se incorporó la dimen-
Heterogeneidad vegetal: los campos naturales están
conformados por asociaciones de plantas que responden
al tipo de suelo, posición topográfica (bajo, ladera y
alto), orientación (ejemplo: ladera norte o sur), gradiente
de humedad, etc. Ellas son diferentes, ya que la
productividad, la capacidad de carga y la reacción frente
a fenómenos adversos (ejemplos: sequías, inundaciones,
fuegos, sobrepastoreo) son distintas. A medida que
vamos de escalas pequeñas a grandes, en general la
heterogeneidad aumenta.
45
1...,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46 48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,...76
Powered by FlippingBook