Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 36

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
tado su primera NDC (2020 – 2025) con
metas muy desagregadas en el sector
agropecuario, y es el único país que ha
presentado una meta en términos de
reducción de emisiones por kilogramo
de carne. El logro de esta meta se basa
en aumentar la producción de carne con
mayor eficiencia del proceso productivo
y mayor calidad de la dieta para que las
emisiones de metano y óxido nitroso se
mantengan estables. Este proyecto per-
mitirá generar evidencia empírica para
estimar con mayor precisión las emisio-
nes, remociones y el potencial de reduc-
ción de emisiones para futuras NDC.
Emisiones
El sector agropecuario es responsable
de aproximadamente 75% de las emi-
siones nacionales de gases de efecto
invernadero (GEI) en Uruguay, y el sector
ganadero vacuno explica el 62 por cien-
to del total de emisiones. Esta realidad
sumada al contexto de cambio climático
y el actual crecimiento de opiniones ad-
versas al consumo de carnes rojas, hace
de la ganadería un sector estratégico
para acciones de mitigación en Uruguay.
Las emisiones de GEI de la ganadería
son producto de la fermentación del
alimento en el rumen (que genera gas
metano) y en segundo término de la
descomposición del estiércol y la orina
depositados por lo animales en el suelo
(que origina principalmente óxido nitro-
so). No existen tecnologías disponibles
para eliminar estas emisiones, pero sí
es posible reducirlas por unidad de pro-
ducto. Una de las vías para lograr ese
resultado es mejorar la digestibilidad
de la dieta. Cuando se trabaja con más
pasto y oferta adecuada, los animales
pueden seleccionar y la digestibilidad
de los bocados podría aumentar y con
ello reducirse las emisiones de metano
por kilo de carne. La segunda manera
de producir más carne sin que las emi-
siones de metano aumenten es cambiar
la estructura del rodeo hacia animales
más jóvenes al entore y a la faena, e in-
crementar el porcentaje de preñez, para
no tener vacas “vacías”. O, dicho de otro
modo, producir la misma carne con me-
nos animales.
Secuestro de carbono en suelos bajo
pastizales
El manejo histórico del pastoreo ha ge-
nerado diversos grados de degradación
del ecosistema de pastizal natural. El so-
brepastoreo ha conducido a degradación
de suelos con las consiguientes emisio-
nes de carbono a la atmósfera. Detener
y revertir los procesos de degradación,
además de los beneficios asociados al
aumento de la materia orgánica (mayor
fertilidad, reducción de la erodabilidad,
aumento de la capacidad de almacenaje
de agua), representa una remoción de
CO
2
de la atmósfera que contribuye sig-
nificativamente a la mitigación del cam-
bio climático. Incorporado en la materia
orgánica del suelo mediante procesos
físicos, químicos y biológicos, el carbo-
no puede permanecer almacenado en el
suelo por miles de años.
En el caso de Uruguay, el potencial de
secuestro de carbono en suelos de cam-
po natural es poco conocido, y es una de
las preguntas principales que este pro-
yecto se propone responder. El secuestro
de carbono en los suelos suele ser un
proceso de mediano a largo plazo y el re-
sultado solo se puede detectar después
de varios años. En otras palabras, el mo-
nitoreo de cambios en el contenido de
carbono orgánico de los suelos requiere
plataformas de largo plazo, como las que
este proyecto se propone ayudar a ins-
talar y las que INIA está instalando ac-
tualmente. La tasa de secuestro depende
en gran medida de las condiciones cli-
máticas locales, la cobertura del suelo,
Ganadería
Foto: Proyecto Ganadería y Clima
34
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...76
Powered by FlippingBook