Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 35

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
mos de carne e ingresos generados. Estos
beneficios son muy importantes, pero no
son todos los posibles. Los beneficios
ambientales y las funciones y servicios
de los ecosistemas, que tarde o temprano
también repercuten en lo socio-econó-
mico, no están suficientemente identi-
ficados ni cuantificados en la ganadería
sobre campo natural. Esto restringe las
oportunidades de priorizarlos, tanto en
las estrategias de desarrollo sostenible,
como en una inserción internacional más
competitiva y diferenciada en tiempos
de avance de los cuestionamientos am-
bientales al consumo de carnes rojas. Por
todo esto, las políticas que está desarro-
llando el MGAP orientadas a fortalecer los
sistemas de transferencia de tecnología a
la ganadería son de altísima importancia.
Los servicios ecosistémicos del campo
natural
Uruguay forma parte de una de las áreas
de pastizales naturales más extendidas y
más productivas del mundo. Aunque en
Uruguay los pastizales naturales ocupan
una proporción alta del territorio (hoy
cercano al 50%), en el mundo solo el 8%
está cubierto por pastizales templados
productivos. Uruguay está, precisamen-
te, en ese 8% y debe darle su real valor.
Recientemente han surgido iniciativas
públicas y privadas de avance relevante
en la valorización del campo natural, que
básicamente coinciden con los objetivos
planteados por la Mesa de Ganadería so-
bre Campo Natural Ampliada (n° 170 de
esta revista).
Los pastizales proveen una serie de
servicios ecosistémicos de fundamental
importancia para la sociedad, como pro-
ducción de alimentos y fibras, regulación
climática, almacenamiento de agua, for-
mación de suelos, control de la erosión,
recursos genéticos, provisión de hábitats
y ciclado de nutrientes. La productividad
del pastizal, generada por fotosíntesis, es
la materia prima del sistema productivo
ganadero extensivo en Uruguay. Conocer
cuáles son y cómo actúan los factores
que afectan esa productividad vegetal del
pastizal es imprescindible para manejarla
en el largo plazo. Por ejemplo, es impor-
tante tener presente que una planta de
pasto produce más, cuanto más área de
hojas tenga luego de un pastoreo (den-
tro de ciertas condiciones). Este proyecto
se enfoca en el manejo, o sea en cómo
gestionar el ecosistema de manera de au-
mentar su productividad en un marco de
preservación y potenciación de las fun-
ciones y servicios que provee.
La propuesta tecnológica del proyecto
El proyecto se propone actuar en dos
planos principales. Por un lado, promover
el incremento de la producción del cam-
po natural y, por otro lado, acompasar
los requerimientos energéticos del rodeo
con la curva estacional de producción de
forraje. De esta manera se logra destinar
mayor parte de la energía consumida ha-
cia la producción de carne en lugar de
mantenimiento. Aproximaciones simila-
res se mencionan en el proyecto FPTA 345:
“de Pasto a Carne” en el n° 165 (págs 62-
67) y por Gómez y Do Carmo en el n° 171
(54-56) de esta revista. Se busca aumen-
tar sustantivamente la oferta de forraje
por cabeza y el área de hoja de la pastura
(traducido en la consigna “trabajar con
más pasto”) e incorporar herramientas de
manejo animal como la duración del en-
tore y del período de amamantamiento,
realizar diagnósticos de actividad ovári-
ca, de gestación y clasificar las vacas por
condición corporal para asignar el forraje
según requerimientos.
El proyecto apunta a crear capacidades
para el manejo del campo natural, evitar
el sobrepastoreo y controlar la oferta de
forraje por cabeza. Para esto, es necesario
estimar adecuadamente la oferta, o sea
la cantidad de pasto que se encuentra
disponible para consumir por cada ani-
mal. El sobrepastoreo implica una me-
nor productividad de pasto y de carne
por hectárea, erosión del suelo, pérdida
de materia orgánica, degradación de la
biodiversidad y otros servicios ecosisté-
micos. A diferencia, un manejo adecuado
de la presión de pastoreo podría permi-
tir recuperar el campo natural, el suelo,
la biodiversidad y la resiliencia.
Las tecnologías y prácticas que pro-
mueve el proyecto se basan en conoci-
miento y requieren capacitación, pero
son de bajo costo, no incrementan la
carga de trabajo para el productor/a y
tienen alto impacto en indicadores re-
levantes de los sistemas, como los son:
porcentaje de parición, peso de los ter-
neros al destete, ganancia diaria media
de las distintas categorías, edad de fae-
na y peso de las vacas de refugo.
La ganadería, el campo natural y las
emisiones de gases de efecto inverna-
dero.
El Acuerdo de París de la Convención de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático
establece que los países están obligados
a presentar sus metas en mitigación del
y adaptación al cambio climático en do-
cumentos denominados Contribuciones
Nacionalmente Determinadas (NDC, por
su sigla en inglés). Uruguay se destaca
a nivel internacional por haber presen-
33
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...76
Powered by FlippingBook