Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 49

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
sideran herramientas de precisión para
el manejo. Todo esto hace referencia a
que podemos crear conductas que con-
dicionan cómo se comporta el ganado, el
ejemplo clásico es el uso de atractivos
(ejemplo: sal), para que el ganado pasto-
ree áreas rechazadas o poco frecuenta-
das de tal manera de hacer un uso más
eficiente de la heterogeneidad vegetal.
Las ocupaciones y descansos son impor-
tantes. La forma de los potreros también
lo es, no se da la misma utilización del
campo si el potrero es circular, cuadrado
que rectangular (siempre suponiendo el
agua en el centro como ejemplo), más
aún cuando lo potreros tienen formas
inusitadas y con el agua en una punta.
La dotación y la carga como sabemos
son herramientas muy importantes y de
precisión.
Richard Teague de la Universidad de
A&M de Texas, Estados Unidos y cola-
boradores hacen mención acerca de la
diferencia en percepción que hay entre
los resultados de los investigadores y la
experiencia de los productores acerca de
los sistemas de pastoreo, mencionando
básicamente tres razones.
La primera razón es que los experimen-
tos de pastoreo controlado en general no
han tenido en cuenta principios común-
mente reconocidos en lo que hace al
mantenimiento de la salud y vigor de las
plantas así como el consumo de los ani-
males. Se le suma a esto el hecho de ha-
ber experimentado en escalas pequeñas,
durante poco tiempo y con protocolos
inflexibles. En contraste los productores
han obtenido excelentes resultados en
producción animal, mejoras de suelo y
en la vegetación.
La segunda es que la experimentación
no ha tenido en cuenta la relación plan-
ta animal a escalas adecuadas, sabiendo
que todo cambia cuando aumenta el ta-
maño de los potreros.
Y la tercera es que los resultados son
contradictorios entre la investigación y
la operativa práctica debido a que los
experimentos no fueron diseñados para
contestar preguntas tan importantes
como ¿qué tan buena es una opción de
manejo, económicamente, ecológica-
mente y socialmente?, ¿en qué contexto
cada opción es mejor?, ¿cómo pueden
ser los resultados contextualizados para
que ellos funcionen de la mejor manera
posible?
Pero también define los principios bá-
sicos para un manejo exitoso del pas-
toreo. Cualquier sistema de pastoreo
debiera contemplar el hecho de proveer
suficiente forraje, fomentar el consumo
de un amplio rango de plantas, dejar su-
ficiente biomasa para un buen rebrote y
cosecha de precipitaciones, permitir una
adecuada recuperación postpastoreo y
composición de plantas y controlar la
presión de pastoreo en espacio y tiempo.
Destaca a su vez y vuelve a reiterarse
la importancia de que la investigación
tiene que ser realizada bajo un marco
conceptual de manejo adaptativo.
Derek Bailey de la Universidad de Co-
lorado, Estados Unidos, destaca los me-
canismos que influyen en la distribución
del pastoreo en grandes herbívoros.
Afirma que la distribución del pasto-
reo está afectada por factores abióticos
(sin vida) como la distancia al agua, la
pendiente, etc. Por otro lado menciona
que los animales usan factores cogniti-
vos (vinculado al conocimiento) como la
memoria espacial para tomar decisiones
de donde pastorear, que esas decisiones
son tomadas en base a expectativas ge-
neradas previamente y dicha memoria se
va perdiendo con el tiempo y dura poco
más de 20 días. En palabras simples el
ganado, existiendo heterogeneidad es-
47
1...,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,...76
Powered by FlippingBook