Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 38

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Ganadería
sistémico; ii) aprendizaje social y; iii) mo-
nitoreo dinámico del proyecto. Esta forma
de trabajar promueve la participación ac-
tiva de las familias en el proceso de iden-
tificación de los problemas y alternativas
de mejora, buscando una mayor inclusión
de los productores y productoras en todo
el desarrollo de las innovaciones. Los
cambios en las prácticas agrícolas y en
la organización de los sistemas hacia si-
tuaciones de mayor sostenibilidad (socio-
económica y ambiental) son el resultado
de procesos de trabajo en red y aprendi-
zaje colectivo (Aguerre y Albicette, 2018,
Serie Técnica INIA N° 243).
Por otra parte, y de manera transversal,
el proyecto incorpora una perspectiva de
género en todo el proceso, esto significa
que se reconocen las diferencias y ne-
cesidades particulares de género en el
contexto rural, y se usan herramientas
para que mujeres y hombres tengan las
mismas oportunidades de participar y be-
neficiarse del programa.
Estructura del proyecto
El proyecto “Producción ganadera cli-
máticamente inteligente y restauración
de suelos en pastizales uruguayos” (GCP/
URU/034/GFF), más conocido como “Ga-
nadería y Clima”, es ejecutado por el
MGAP desde 2019, en colaboración con
el MVOTMA y en articulación con INIA y la
Facultad de Agronomía. Para ejecutar el
aporte no reintegrable del GEF el proyec-
to trabaja con la FAO, que provee soporte
técnico y administración.
El objetivo del proyecto es promover el
aumento sostenible de la productividad
y el ingreso en la producción ganadera
familiar y mediana, y a la vez contribuir
a mitigar el cambio climático, restaurar
tierras degradadas en el campo natural
y mejorar la resiliencia de los sistemas
a través de un proceso de co-innovación.
Durante los cuatro años que dura el
proyecto se instrumentará un cuidado-
so monitoreo de variables productivas,
económicas, ambientales y sociales que
permita identificar y dimensionar los im-
pactos de los procesos de aprendizaje y
cambio realizados durante la co-innova-
ción.
Componentes
El proyecto esta estructurado en 3 com-
ponentes que conjuntamente contribu-
yen al logro del objetivo.
Componente 1: trata del fortalecimiento
del marco institucional y de las capacida-
des nacionales para implementar una ga-
nadería climáticamente inteligente. Den-
tro de este componente se desarrollara
una estrategia nacional de GCI así ́
como
el marco de una Acción Nacional Apropia-
da de Mitigación (NAMA) y el correspon-
diente sistema de monitoreo, reporte y
verificación (MRV) para el sector. Adicio-
nalmente se fortalecerán las capacidades
institucionales para implementar y las
capacidades de extensionistas para com-
prender y transmitir las prácticas y tecno-
logías de la GCI.
Componente 2: Dentro de este compo-
nente trabajará con 60 establecimientos
ganaderos y al menos 35.000 ha, distri-
buidos en cuatro regiones ganaderas (ba-
salto superficial, centro, noreste y sierras
y lomadas del este), utilizando el enfoque
de co-innovacion. Se establecerá́
un sis-
tema de monitoreo en los 60 estableci-
mientos de referencia para medir los im-
pactos de los cambios introducidos sobre
las emisiones de GEI, el secuestro de car-
bono, la vegetación, el suelo, así como la
producción y los resultados económicos.
Además de la intervención directa en los
60 predios, en articulación con la Direc-
ción General de Desarrollo Rural (DGDR),
la Dirección General de Recurso Naturales
(DGRN), la Unidad de Gestión de Proyec-
tos (UGP) y con 10 organizaciones de pri-
mer grado de las 4 zonas, se fortalecerán
36
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...76
Powered by FlippingBook