Revista del Plan Agropecuario N° 171 - page 15

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
sector privado y con un estrecho relacio-
namiento con los centros de investigación
e innovación, con capacidad de gestión
económica y financieras, entre otros.
4.
El IPA tiene que jugar un rol funda-
mental en este proceso de mejorar la
calidad de vida de los productores, orga-
nizaciones y su entorno territorial, donde
su institución y sus integrantes tienen la
gran tarea de ser un “facilitador de los
procesos de co-innovación en la gana-
dería y en particular en los predios gana-
deros familiares”, donde deben fortalecer
capacidades propias y orientar sus accio-
nes en:
• Desde el sector público, que tenga la
función de liderar, articular y facilitar las
gestiones y relaciones de transferencia
del sector público con todo el resto de
la institucionalidad pública y privada.
• Se debe fortalecer la participación y
presencia del sector privado en la go-
bernanza del instituto a todo nivel.
• Promover la capacitación de sus inte-
grantes a nivel de posgrado para adqui-
rir conocimientos diferenciales y com-
plementarios a las ciencias agrarias.
• Incorporar en forma sistemática capa-
cidades y habilidades en: administra-
ción económica-financiera, procesos y
gestión de personas y grupos, comu-
nicación, negociación, metodología y
desarrollo personal y grupal, gestión
del conocimiento, gestores ambientales
para favorecer la aplicación de buenas
prácticas agrícolas, entre otros.
• Cumplir el rol de “formador de formado-
res” tanto para técnicos extensionistas
públicos como privados para aumentar
la cobertura de productores ganaderos
en el país.
• Fortalecer la articulación con todas las or-
ganizaciones públicas y privadas, en par-
ticular con el INIA, FUCREA, SUL e INAC en
base a proyectos específicos y conjuntos
diseñados para favorecer la validación y
adopción de tecnologías, y la trasferencia
de tecnología de productor a productor.
• Fomentar el ambiente de innovaciones
institucionales en la transferencia de tec-
nología que favorezcan el agronegocio
ganadero, articulando, facilitando y coo-
perando -en diferentes arreglos institu-
cionales- con el MGAP, IPA, SUL, INC, Ude-
lar, INIA, FUCREA, INAC, otros organismos
públicos, empresas de servicios, coopera-
tivas, gremiales de productores, gobiernos
departamentales, y otros actores institu-
cionalizados.
1.
Uruguay se ha caracterizado por cadenas
productivas que permitieron un importante
desarrollo agroexportador, el sector gana-
dero en particular, juega un rol estratégico
en el desarrollo del país y para cumplirlo se
plantea continuar con la generación de cam-
bios estructurales que aceleren la inversión,
mejoren la productividad, competitividad del
sector y el agregado de valor en el marco de
un cuidado creciente del medio ambiente y
de la salud de trabajadores, productores y
consumidores, así como una mayor inserción
internacional con productos cada vez más
cargados de valor agregado de calidad nutri-
cional y ambiental.
Los desafíos de la ganadería uruguaya de-
ben ser abordados a partir de la compren-
sión de la racionalidad económica actual del
sector. Particularmente la microeconómica
de los productores, y en función de ello ope-
rar sobre los factores que la política pública
puede apalancar para que opere el cambio.
Para avanzar en el desarrollo sostenible de
la fase primaria de la ganadería es imprescin-
Frente Amplio
Daniel Martínez
dible la adopción de tecnologías que permi-
tan mejorar la productividad, aprovechando
la biodiversidad de nuestras pasturas natura-
les y con ello produciendo más carne y lana;
y a la vez captando más carbono que reduce
las emisiones de gases de efecto invernade-
ro y disminuyendo, de manera más general,
el impacto ambiental de nuestra producción
primaria. Esto último resulta fundamental, no
sólo para cuidar el medio ambiente sino para
procurar ingresar a mercados cada vez más
exigentes, en los que la huella ambiental, y
particularmente la climática, se están trans-
formando en barreras paraarancelarias.
Esto exige la definición e implementación
de un sistema nacional de innovación capa-
citación y transferencia de tecnologías duras
(pasturas nativas mejoradas, técnicas repro-
ductivas avanzadas, etc.) y blandas (mejora
de gestión de los procesos).
Disponibilizar instrumentos financieros
para apoyar inversiones en activos e infraes-
tructuras que den condiciones de competiti-
vidad tanto a nivel predial como de mejora
de escala, con instrumentos disponibles a
través de las cooperativas y otras estrategias
asociativas. Créditos con fondos adecuados
de garantía, transferencia de riesgos climáti-
cos y financieros a nivel de la cadena, donde
se tienda a asegurar oportunidades de desa-
rrollo sostenible
Este conjunto de acciones se orienta a
mejorar la calidad de vida, entre otras, y del
ingreso de nuestros productores rurales, sus
familias y trabajadores, a través de productos
cada vez más diferenciados, que requieren
de una mayor inteligencia comercial profun-
dizada por las estructuras existentes, pero
con mayor cantidad de recursos, potencian-
do la búsqueda de mercados, negociación de
protocolos y acuerdos comerciales.
2.
Teniendo en cuenta el rol de la exten-
sión rural pública en ese escenario, se han
realizado importantes esfuerzos, pero aquí es
necesario un cambio estructural importante,
el INIA no tiene rol de extensión, al Plan Agro-
pecuario se lo restringió por diferentes razo-
nes pero fundamentalmente por escasez de
presupuesto a acciones básicas de extensión
con un fuerte rol de difusión y capacitación
de productores y trabajadores ganaderos;
debemos caminar hacia un sistema nacional
de transferencia que parte de la definición de
capacidades necesarias para cada cadena y
cada actor dentro de la cadena.
13
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...76
Powered by FlippingBook