REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
DE CASA
El pasado 27 de junio en el Centro
Regional de Capacitación de Aiguá
se llevó a cabo el primer encuen-
tro de grupos de la región Este
(Treinta y Tres, Rocha, Maldonado,
Lavalleja y Río Branco).
Al evento concurrieron 26 gru-
pos relacionados con el ámbito
agropecuario, que tienen una
gran variedad de orientaciones,
objetivos, historias y trayectorias.
Asistieron grupos que se autode-
finían como ganaderos, criadores
de cerdos, mujeres rurales, oveje-
ros, jóvenes rurales, apícolas, de
maquinaria, de colonos, ganade-
ros con intereses de conservación
del Palmar entre otros. Participa-
ron grupos con mucho tiempo de
formados y con años de funciona-
miento, hasta grupos con una cor-
ta trayectoria, pero todos con his-
torias para reflexionar y habiendo
cursado situaciones que los desa-
fiaron y que pudieron superar.
Primer encuentro de grupos de la región Este
Ing. Agr. Ricardo Barbat Rodríguez
Plan Agropecuario
Cómo surge la idea del encuentro grupal
La idea original de realizar esta activi-
dad surgió desde el Plan Agropecuario,
pero realmente fue tomando forma con
los aportes de quienes colaboraron des-
de las distintas instituciones, programas
y técnicos regionales de DGDR, INC, rura-
lidad de MIDES.
En un territorio en donde hay una diver-
sidad enorme de grupos, y que además
interactúan entre ellos de alguna manera,
resultaba interesante entonces, generar
un espacio de intercambio, entre grupos
consolidados que poseen cierta trayec-
toria. También ellos pensaron y reflexio-
naron sobre el camino andado hasta el
momento como grupo.
Cómo se desarrolló la actividad
Durante la mañana cada grupo tuvo la
oportunidad de presentarse y contar bre-
vemente su historia, qué actividades rea-
lizaban (productivas, sociales, etc.), de qué
departamento o zona eran, y cuántos inte-
grantes conforman el grupo.
Debido a la gran cantidad y diversidad
de grupos, se seleccionaron 8 para que
pudieran relatar con más profundidad sus
experiencias grupales teniendo en cuenta
su trayectoria, historia del grupo, orienta-
ción, cantidad de integrantes, etc.
Posteriormente se hizo una puesta en
común por parte de los facilitadores, sinte-
tizando los principales conceptos y frases
que fueron mencionados en las diferentes
exposiciones, cerrando la parte de la ma-
ñana con este intercambio.
Durante el almuerzo compartido, los in-
tegrantes de los grupos tuvieron la opor-
tunidad de conversar y conocerse un poco
mejor.
En la tarde se dio paso a la discusión del
taller, con el objetivo que los grupos pu-
dieran reconocer y reflexionar sobre cómo
había sido su camino hasta el momento.
Se realizaron 3 sesiones de talleres en
paralelo, en el taller 1 participaron los
integrantes de los grupos, en el taller 2
participaron técnicos asesores privados y
en el taller 3 participaron los técnicos de
las instituciones.
En el taller 1 los integrantes de todos los
grupos se subdividieron en 6 subgrupos
al azar, contemplando la gran diversidad.
Cada integrante del subgrupo debía con-
tar su historia al resto, teniendo en cuenta
cual había sido un desafío que enfrentó su
grupo y como lo habían superado. El taller
2, conformado por los técnicos asesores,
tuvo una consigna similar a la anterior,
que intentaba rescatar cuales habían sido
los desafíos, estando a cargo de un grupo
Foto: Plan Agropecuario
6