REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Sra. Michela Ramos Pintos
Tel.: 43623622.
Secretaria de la regional en oficina de Du-
razno, desde el año 1998.
Dr. Germán Alvarez Peña, Médico Veteri-
nario (34) Tel.: 099795743
Trabaja en Plan Agropecuario desde junio
de 2018 en los departamentos de San José y
Flores (compartido). Viene trabajando prin-
cipalmente en los temas de sanidad animal.
Ing. Agr. Msc. Pablo Areosa Aldama (32)
Tel.: 099268198
Trabaja en el Plan Agropecuario desde el
mes de junio de 2018 ingresando como téc-
nico del departamento de Soriano y Flores
(compartido con el técnico de San José).
Cuenta con una especialización sobre pro-
cesos de innovación y extensión rural. Ac-
tualmente viene trabajando los temas Bue-
nas Prácticas Agropecuarias (BPA) y manejo
del agua en sistemas ganaderos del sur del
país.
¿Qué hemos
logrado?
Las principales actividades durante el pe-
ríodo correspondiente a junio 2018 hasta
mayo de 2019 han sido las siguientes:
En el área capacitación, se realizaron 9
cursos presenciales con una participación
de 191 personas, en los temas de Gestión,
2 de Inseminación en bovinos, 2 de Pro-
ducción de pasto, Operarios en sistemas
intensivos de carne, Herramientas para el
manejo de establecimientos rurales y 2 de
Trabajadores rurales, en diferentes zonas
del país como lo muestra la figura 1. Los cur-
sos fueron realizados en conjunto con gre-
miales de la zona y en algunos casos junto
al Secretariado Uruguayo de Lana. Por otro
lado se han realizado 7 cursos a distancia y
la gestión del Curso Ganadero a Distancia,
lo que implica su seguimiento durante 8
meses, habiendo participado 301 personas
en estas actividades.
En el área de extensión, la Regional realizó
67 jornadas, con una participación de 2.136
participantes, distribuidos en diferentes
zonas de la regional como lo demuestra la
figura 1.
En el área de comunicación se han es-
crito trece artículos para la revista del
Plan Agropecuario (11.500 ejemplares),
sobre temas como Bienestar y salud ani-
mal, área social, silvopastoreo, utilización
de pasturas y proyectos transversales,
además de tres artículos para seminarios,
como son la utilización de herramientas,
extensión y silvopastoreo, lo cual permite
a los técnicos crecer profesionalmente y
que de la institución tenga mayor visibi-
lidad.
En el área de innovación, se destaca la
creación de la Aplicación “enPastoreo” dis-
ponible para Google Play y App Store, esta
herramienta permite el ajuste de los pasto-
reos en sistemas ganaderos intensivos.
Por otro lado, existe un tiempo impor-
tante de articulación con gremiales y la
institucionalidad pública agropecuaria,
lo que permite lograr un trabajo coordi-
nado, se participa en los Consejos Depar-
tamentales, Mesas de Desarrollo Rural de
cada departamento, integramos la Red de
Buenas Prácticas Agropecuarias, el Grupo
de trabajo interinstitucional de extensión
en la zona Sur y Litoral Oeste, además de
colaborar en los FPTA de Paso de los Toros
y zona Este de Colonia.
¿
Cómo seguimos?
A partir de la evaluación cuantitativa y
cualitativa a fin del 2018 y el nuevo Con-
trato de Metas de 2019 que cada técnico
realiza, lo que permite un trabajo planifi-
cado y de mejora continua, podemos res-
ponder la pregunta.
Ante los desafíos y los objetivos a cum-
plir, lo necesario en primer término es
Regional Litoral Centro
Oficina en Durazno
Dir.: Rivera 409
Tel.: 4362-3622
contar con un equipo humano motivado,
comprometido, proactivo y capacitado,
para esto se está trabajando a la interna
del grupo y se motiva a la especialización
de los funcionarios.
Para afuera, se fomenta el fuerte vínculo
con los productores familiares ganaderos
de la región de influencia y con las gre-
miales que los representan, en la tarea de
identificar las demandas de información
y capacitación, cumpliendo con la misión
de contribuir al desarrollo sostenible e
innovador de la producción ganadera.
Seguiremos mejorando la articulación
con instituciones como INIA, Facultad de
Agronomía, Facultad de Veterinaria, SUL,
Escuelas Agrarias (CETP/UTEC), organiza-
ciones de productores y todas las institu-
ciones públicas agropecuarias, buscando
maximizar los recursos y elaborar nue-
vas formas de intervención tomando en
cuenta diferentes miradas, para entender
mejor la realidad, el bienestar de la fami-
lia rural y de sus colaboradores.
Si deseamos lograr cosas novedosas
debemos hacer cosas distintas, por esto,
entendiendo las diferentes realidades po-
demos construir un camino diferente.
9