REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
productivo, entre otras.
• Levantar las restricciones nutriciona-
les que extienden el ciclo ganadero,
comprometiendo la calidad productiva.
Reorientar la investigación y extensión
agropecuarias, para apoyar este ob-
jetivo. Entendemos importante poner
énfasis en el mejor aprovechamiento
del campo natural, entre algunas es-
trategias posibles, destacamos: insis-
tir en estrategias que permitan frenar
el avance de malezas como el Capim
Annoni o el Senecio, apuntalar el de-
sarrollo y uso comercial de especies
nativas como el Paspalum, promover
modalidades de pastoreo racional que
permitan mejoras sostenibles en la
producción forrajera de campo natural.
• Fortalecer campañas sanitarias, com-
batiendo las enfermedades de la re-
producción, parasitosis con severa inci-
dencia como la garrapata y la “bichera”.
• La seguridad es un punto esencial,
siendo necesario un incremento en el
combate del abigeato y otras formas de
delito, para devolver la paz al campo.
• Priorizar políticas específicas de apoyo
a pequeños productores afectados por
dificultades de escala, propendiendo a
impulsar esquemas asociativos, com-
plementarios, respaldando gremiales
o sociedades de fomento existentes o
nuevas que vengan a formarse.
• Propender al rediseño de la institucio-
nalidad agropecuaria, evitando la su-
perposición, haciendo más eficiente el
uso limitado de los recursos, mejoran-
do la legitimidad de la representación
y gobernanza con mayor protagonismo
del sector privado.
2.
Entendemos que la transferencia de
tecnología es esencial para levantar las
restricciones productivas existentes. La
vemos como una continuidad del proce-
so de investigación, el cual es un enor-
me esfuerzo intelectual y financiero de
la sociedad, que solamente alcanzará
sus objetivos en la medida que llegue a
los productores y genere cambios signi-
ficativos para mejorar los resultados de
sus empresas en forma sostenida y sus-
tentable.
En ese sentido, la extensión rural pú-
blica debería transmitir información útil
y con impacto significativo en la produc-
ción, en especial para el pequeño pro-
ductor que, por su dimensión requiere
ser eficiente en el uso de sus escasos
recursos, pero tiene mayores limitantes
para acceder a nuevas tecnologías.
No obstante, creemos que la extensión
rural pública no debe solamente llegar
a los pequeños productores, debiéndose
ampliar su alcance a todo el sector.
3.
Actualmente, la extensión rural pú-
blica en la ganadería es básicamen-
te realizada por el Plan Agropecuario,
trabajando muy alineado con el MGAP,
apuntando a pequeños productores y
acotada por los limitados recursos pre-
supuestales disponibles.
Entendemos que la ganadería del Uru-
guay necesita fortalecer la transferencia
y validación tecnológica, y el Plan Agro-
pecuario es la herramienta más impor-
tante con que el sector ganadero cuenta.
No estamos de acuerdo con las modifica-
ciones realizadas en la Ley Orgánica del
Plan Agropecuario hace algunos años,
que le dio la gobernanza al MGAP y se la
quitó a los productores. En los hechos, lo
convirtió en una dirección más del MGAP
orientado principalmente a los objetivos
de éste. Con este cambio los producto-
res perdieron una gran herramienta que
fue sumamente prolífica mientras el Plan
Agropecuario fue dirigido por ellos.
Si la razón de este cambio es la natu-
raleza del origen de su financiamiento,
creemos que habría que repensarlo.
Además, se debe corregir la sin razón
de que cada 5 años se ponga en duda
la continuación del Plan Agropecuario,
al ponerse la misma a consideración del
parlamento en el tratamiento de la ley
de presupuesto.
Asimismo, entendemos que la investi-
gación necesita incrementar la sinergia
entre Transferencia y Validación, y no
mantener estos dos aspectos tan dis-
tanciados como se ha dado hasta ahora.
Por todo lo anterior, entendemos que
se debe repensar el diseño y financia-
miento del Plan Agropecuario, apun-
tando a devolverle la gobernanza del
Instituto al sector privado. Para eso,
buscaremos una amplia discusión con
todos los actores involucrados, evitan-
do efectos nocivos de corporativismos,
duplicación de roles, mejorando la
coordinación, apuntando a una mayor
eficiencia y cristalinidad en pos de for-
talecer la transferencia y validación de
tecnología que el sector tanto precisa
hoy día.
4.
El Plan Agropecuario ha tenido un im-
portante papel en la extensión a lo largo
de la historia del sector agropecuario, y
hay que destacar el aporte significativo
que el Plan Agropecuario realizó para lle-
var la tecnología al campo, y para afincar
la familia rural, aunque siempre lo haya
hecho con una llegada parcial.
Adaptarse e incorporar nuevas tecno-
logías de la comunicación disponibles
puede representar un paso esencial para
masificar la transferencia tecnológica y
así alcanzar a un mayor número de pro-
ductores, auxiliando a levantar las res-
tricciones descriptas, mejorando los re-
sultados de las empresas y la calidad de
vida de la familia rural en su territorio.
Debemos aprovechar la experiencia
acumulada por el Plan Agropecuario
para generar un amplio conocimiento
de las técnicas disponibles en forma
dinámica, desarrollando un canal de
comunicación ágil, accesible, masivo
y adaptable a las distintas vicisitudes
que permanentemente plantea la pro-
ducción agropecuaria.
Por todo lo anterior, el rol que le asig-
namos al Plan Agropecuario para el
Uruguay que soñamos es muy impor-
tante.
11