REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
ese momento, julio de 2013, se conformó
la nueva Comisión Directiva y comenza-
mos a participar de la mesa de desarrollo
de Lavalleja.
Cuando comenzaron con la nueva comi-
sión, el local estaba bastante deteriorado,
¿Cómo fue posible acondicionarlo y cómo
se organizaron para trabajar?
Máximo. En un principio desde la con-
formación de la nueva comisión ponía-
mos plata nosotros para las gestiones, los
libros y demás, hasta que con el Proyecto
del Fortalecimiento Institucional, conse-
guimos recursos, no solo para mejorar
la parte edilicia, comprar mobiliario, una
bomba de agua, poner la luz, sino también
para capacitaciones y ʺahí ya arrancamos
con otro oxígenoʺ. El predio de la Fomento
son 24 hectáreas y entre todos nos orga-
nizamos para hacer jornadas de trabajo,
los sábados y domingos. Entre todos los
integrantes de la comisión y vecinos de
Pirarajá, en base a los conocimientos de
cada uno nos organizamos, unos eran
albañiles, otros sanitarios, otros electri-
cistas y el resto trabajó según lo que se
le indicara que hicieran. Las decisiones
desde conformada la nueva comisión, se
tomaban en conjunto, ʺtodos teníamos
voz y votoʺ.
Mientras reacondicionaban el local ¿Hi-
cieron alguna otra actividad?
Sí, hicimos el curso de “Aplicador de
productos fitosanitarios” que lo acerca-
mos mediante el Plan Agropecuario, luego
el “Tejido artesanal con lana”, que se hizo
con el SUL, ambos cursos se hicieron en
la Escuela Agraria de Pirarajá porque el
local, aún no estaba en condiciones.
Se hicieron sondeos con la población
y según los cursos disponibles se fueron
ejecutando; se organizó el Curso de Alam-
brador con el Plan Agropecuario y con el
apoyo de MIDES y de la UTU, se aprove-
chó mientras se dictaba el curso a realizar
los alambrados perimetrales de la SFRP,
mientras se hacía la parte práctica. Más
adelante se organizó el Curso de “Doma
racional” en conjunto con la Asociación
rural de Zapicán, ese curso era pagó y la
Fomento apoyó a dos personas con media
beca de la inscripción para que pudieran
hacer el curso.Luego que el local fue que-
dando reacondicionado con baños y me-
jor infraestructura, desde hace tres años,
se comenzó a hacer la criolla y beneficio
en conjunto con la Comisión de la Escuela
N° 9 de Pirarajá. Lo recaudado se divide
y con esos fondos pusimos el agua, se
hizo un pozo semisurgente y hoy en día
contamos con agua potable, también
construimos cinco baños más. Además
del beneficio con la escuela, este año se
hizo una jornada de Pintura del muro de
la Fomento, los pintores fueron los niños,
las maestras escribieron unas frases y
participaron integrantes de la Comisión
de la Fomento y varios socios.
Participaron del operativo de entrega
de raciones del MGAP en la sequía 2015
¿Cómo fue esa experiencia?
Máximo. Fue muy buena. Muchos socios
y vecinos se acercaron a la Fomento, fue
una forma de acercarnos con el resto de
los productores de la zona. Este es un
debe que tenemos porque muchos de no-
sotros somos productores muy pequeños
pero la población rural es de diferente
escala. Actualmente tenemos 61 socios de
los cuales muchos son del pueblo, la gen-
te ha ido apoyando la Fomento a medida
que ve las mejoras y las cosas que se van
haciendo.
¿Los jóvenes cómo se vinculan con la
SFRP?
Aramís. Los jóvenes integramos un gru-
po ʺEl rejunteʺ que se originó formando
primero una Aparcería desde el 2015 y
luego colaborando con la reforma de la
Fomento.
¿De dónde son los jóvenes del grupo y
que actividades han realizado?
Aramís. Hay jóvenes de Pirarajá, Varela
y Mariscala. Hemos participado en dife-
rentes actividades como voluntarios. Fui-
mos a Mariscala a participar de un even-
to para juntar dinero para la Teletón, y
este año se va a hacer la fiesta en Pirara-
já para recaudar dinero para la Teletón.
También hemos ido a Zapicán a trabajar
en los raids y carreras, hemos hecho tor-
tas fritas para ayudar a algunos vecinos
necesitados. A través de Roció y Graciela
que estaban haciendo una capacitación
de Fundasol, nos enteramos del proyec-
to ʺSomos de acáʺ para los jóvenes, nos
gustó la idea, armamos la propuesta y
el proyecto entró a la MDR con el aval
de SFRP. El proyecto consistió en hacer
recría de terneras y mejoramientos de
campo natural, participaron 8 jóvenes, y
con base en esta propuesta se hizo una
Charla de Mejoramientos extensivos con
Santiago Barreto del Plan Agropecuario y
2 jóvenes participaron del Curso de Inse-
minación artificial en vacunos en la UTU
de Pirarajá que organizó el Plan, porque
la idea es inseminar esas vaquillonas.
Finalmente no se pudo hacer lo mejo-
ramientos y se decidió suplementar las
terneras.
Foto: SFRP
19