REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
PRESIDENCIABLES
Partido de la Gente
Edgardo Novick
1.
El primer desafío que tiene la gana-
dería en Uruguay es aumentar la tasa de
destete que ronda el 63% desde hace más
de 30 años. Este salto se logra con tecno-
logías conocidas y probadas, que pueden
hacer llegar a destetes del 73% con medi-
das de manejo adecuadas. Aumentar 10
puntos porcentuales el destete, implica
un aumento de 400.000 terneros que es
mucho más de lo que se exportó en pie
el año pasado. Esto equivaldría a ciento
quince millones de dólares a valor terne-
ro y el doble si lo llevamos a novillos y
vacas.
Mejorar la alimentación, suplementar
y ajustar las cargas de los campos. En
Uruguay los ganados nacen con hambre,
viven con hambre, cuando no mueren de
hambre.
Lograr bajar la cantidad de aranceles que
se pagan trabajando con la cancillería.
Mejorar el bienestar animal. Uruguay
pierde cuarenta millones de dólares por
temas relacionados al mal manejo de los
animales antes de la faena. Mantener los
controles Sanitarios en lo Frigoríficos para
asegurar la inocuidad y buena reputación
de las carnes Uruguayas.
A nivel de ganadería familiar la clave
consiste en brindarle las herramientas
económicas (no monetarias) para que
puedan hacer un uso racional de las tec-
nologías que ya están validadas. También
es importante trabajar sobre las escalas
productivas mínimas necesarias para la
ganadería familiar.
2.
El rol de la extensión rural pública de-
bería ser el de articular y optimizar las ac-
ciones de transferencia trabajando con las
Instituciones de investigación, también con
Instituciones sectoriales y conjuntamente
con los productores para detectar las nece-
sidades productivas de estos.
3.
Entendemos que existen muchas ini-
ciativas de extensión en las distintas ins-
tituciones del país. El diseño institucional
para promover y gestionar las tareas de
extensión debe tener en cuenta la realidad
de cada una de las Instituciones Sectoria-
les que ya llevan adelante programas de
extensión. En realidad, la articulación de la
extensión debería realizarse y coordinarse a
nivel de los planes estratégicos sectoriales
o mesas técnicas sectoriales que es donde
se encuentran trabajando todos los actores
de la cadena.
4.
Si tomamos como indicador, la evolu-
ción que ha tenido el número de produc-
tores familiares en el Uruguay, podríamos
sostener que la evaluación del desempeño
del Plan Agropecuario no ha sido buena. En
realidad se está lejos de cumplir con sus co-
metidos. Esto podría tener 2 explicaciones.
Si entendemos que la supervivencia de la
producción familiar está fuertemente vin-
culada a la capacidad del país de realizar
extensión, entonces se podría concluir que
el Plan falló.
Si por el contrario, sostenemos que a
pesar de haber extensión suficiente (en
volumen y calidad) en Uruguay, la produc-
ción familiar está cada vez más complicada,
podemos llegar a la conclusión de que Uru-
guay el problema está en otro lado y el plan
debería adecuarse a esta nueva realidad.
Nuestra opinión es que esta nueva reali-
dad está siendo afectada por la escala, los
costos de producción y la realidad econó-
mica de los productores pequeños que no
pueden hacer uso de los paquetes dispo-
nibles ya sea por escases de recursos o im-
posibilidad de proyectar su predio por las
urgencias diarias.
Entendemos que el rol del Plan Agrope-
cuario debería adaptarse a estas nuevas
necesidades y por ejemplo promover el
entrenamiento en extensión a técnicos jó-
venes (Agrónomos, Veterinarios) para que
estos lleven a cabo la extensión y sean fa-
cilitadores de incorporación de paquetes
tecnológicos (que puedan incluso estar
parcialmente subsidiados).
Trabajar junto con los productores desde
adentro de los establecimientos empezan-
do con un diagnóstico de cada predio, con
metas y objetivos claros y evaluación de
resultados. Los honorarios de estos técni-
cos en el caso de los productores familiares
habría que descontarlos de algún impuesto
o subsidiar su financiamiento.
La extensión rural hay que hacerla predio
por predio. Así era el Plan en sus orígenes.
Entendemos que las reuniones con pro-
ductores tienen hoy muy poco o ningún
impacto
La extensión agropecuaria pública de-
penderá en gran parte de que logremos
evitar el cierre de más escuelas rurales;
cualquier extensionista lo sabe.
El cierre de aquel Centro Nacional de
Capacitación de Maestros Rurales que
tan bien funcionó inclusive después del
retorno institucional de 1985 para ser
luego desmantelado, muestra un silen-
cio cómplice de todos los partidos que
han pasado por el Gobierno desde esa
fecha.
El campo es el origen y el destino de la
Patria, si alguna vez ésta recuerda su so-
beranía. Del campo depende hasta una
industrialización con recursos propios,
descentralizada; de campo depende en
última instancia la esperanza y la cali-
dad de vida de los trabajadores urbanos.
Por eso la erradicación del latifundio y
de la extranjerización de la tierra siguen
siendo nuestras metas irrenunciables.
Más allá de estas consideraciones, la
UP apoyará siempre cualquier medida a
cualquier escala que redunde en bene-
ficio de nuestro pueblo y de la defensa
del agro.
16