Revista del Plan Agropecuario N° 171 - page 17

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Desde la óptica de la Unidad Popular,
nos resulta imposible responder a esas
preguntas como elementos separados, sin
una reflexión global sobre los temas del
agro en nuestro país.
Desde 1830 el latifundio ganadero man-
tuvo grandes extensiones de nuestra tierra
fértil, coexistiendo con hortifruticultura en
las periferias urbanas y con áreas especia-
lizadas en agroindustrias. A comienzos del
siglo XX, una inmigración campesina ubi-
cada en colonias agrícolas amplió la zona
de una agricultura sustentable.
En las últimas décadas se han forma-
do latifundios extranjeros mayores a los
preexistentes, destinados al monocultivo
forestal. El agro negocio en manos extran-
jeros ha contaminado tierra y agua sin que
el Estado ejerza ningún tipo de control.
Unidad Popular
Gonzalo Abella
En las costas se han instalado puertos
extranjeros, algunos de ellos graneleros,
y también “resorts” extranjeros; ambas
ocupaciones violan la Constitución.
El INC en su área, como el INIA en la
suya, ha tenido iniciativas positivas, pero
siempre a pequeña escala. Del INC pode-
mos decir lo mismo, y ojalá pudiera recu-
perar el enfoque amplio y promisorio con
el que fue creado. No podemos en cambio
encontrar algo positivo en la nefasta ac-
tuación de la DINAMA.
Mientras tanto, la aprobación de la Ley
de Riego consolida la privatización en la
gestión del agua, privatización de terri-
bles consecuencias. La UP ha apoyado
a los apicultores y seguramente ustedes
conocen el proyecto de ley al respecto, así
como el proyecto de ley que prohíbe por
un período la exportación de cueros con
poco trabajo incorporado.
La UP plantea la necesidad de un fri-
gorífico nacional, de un instituto de
subsistencias con precios testigos, de
un ferrocarril uruguayo que abarate los
fletes, la participación directa de insti-
tuciones departamentales y municipales
en la compra venta de hortifruticultura
del productor orgánico al consumidor fi-
nal para incidir en los precios, de precios
sostén para los pequeños y medianos
productores a los que se les debe aliviar
de inmediato la carga impositiva, y el
cobro de impuestos a la actividad ban-
caria privada y sus redes de cobranza,
así como a los grandes contaminadores
no residentes y a los depredadores de la
caminería rural.
B. Líneas estratégicas
Aumento de la tasa de procreo mediante
la difusión de normas de manejo simples,
de bajo costo y de alto impacto. Estas nor-
mas contribuyen a mejorar la productivi-
dad y la disminución del costo del pro-
ducto. Facilita además, la adopción de la
tecnología por parte del productor familiar.
Implementar normativa para que INAC en
conjunto con Industria Frigorífica, lleven a
buen término la trazabilidad individual, de
forma que aumente la calidad y por ende
la competitividad de nuestras carnes a ni-
vel internacional.
Ser estrictos en difusión, cumplimiento y
contralor oficial de las normas de bienestar
animal, inocuidad y sanidad del rodeo.
Realización de buenas prácticas de mane-
jo para la mejora de la ecuación del carbono
en atmósfera, a efectos de la disminución de
la “Huella de carbono”. Este índice cobra gran
importancia en los mercados más sofisticados,
donde el consumidor paga más la carne por tal
concepto.
La Comisaría tendrá facultad legal para inter-
venir en casos de ataques de perros depreda-
dores a cualquier animal doméstico. Para
ello contará con la autorización de aplicar
la multa correspondiente (equivalente al
total del daño provocado) y/o la eutanasia
de cada perro agresor.
En cuanto al abigeato, en caso de com-
probarse de que fue realizado con fines co-
merciales, se fija una multa equivalente a
cinco (5) veces el valor del producto robado.
En caso de que la multa no sea pagada en
un plazo de treinta (30) días, se autoriza so-
licitar a la justicia el embargo genérico del
o los responsables.
2.
La extensión rural pública en ese esce-
nario será imprescindible, pues no es po-
sible el proceso de cambio sustancial sin
difusión y sin extensión. Las nuevas prác-
ticas requieren del asesoramiento integral
correspondiente. Es fundamental, espe-
cialmente en la ganadería familiar, pues no
cuenta con recursos necesarios para aseso-
ramiento privado.
La extensión es el instrumento válido
para que los resultados de la investigación
nacional (INIA) lleguen al productor.
3.
El diseño institucional vigente es adecua-
do. No obstante se estudiará la dotación de
mayores recursos humanos y materiales para
obtener mayor alcance en el universo de pro-
ductores. Las nuevas tecnologías a través de
internet son indispensables (ya el Instituto las
aplica), por ejemplo, la telemedicina veterina-
ria. Las nuevas tecnologías permiten la cone-
xión en tiempo real entre diferentes centros de
investigación y extensión.
4.
El desempeño del Plan Agropecuario es
de prestigio merecido en el medio rural. Prin-
cipalmente por la propuesta de tecnologías y
prácticas de manejo racional y de avanzada, así
como por la introducción de forrajeras y fertili-
zantes, sanidad, instalaciones ganaderas, oferta
de agua, etc. que permitieron el aumento de
productividad del campo natural. Es frondosa la
cantidad de técnicas de manejo difundidas por
el Plan Agropecuario.
Mención especial merece la enorme cantidad
de técnicos de diferentes profesiones que co-
laboraron y colaboran en la propuesta de una
Agropecuaria al mejor nivel. Al Plan Agropecuario
le asignamos un futuro seguro y promisorio.
15
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...76
Powered by FlippingBook