REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
y se les pidió que contaran como habían
encontrado la solución a esos retos.
En el taller 3 participaban todos los téc-
nicos de las instituciones que trabajan
en el territorio (INC, Ruralidad de MIDES,
DGDR-MGAP e INIA), teniendo también
la oportunidad de discutir sobre las ex-
periencias exitosas respecto al trabajo
de grupos para después volcarlas en la
puesta en común.
Luego de cumplida esta etapa de discu-
sión en las tres sesiones de talleres, se
elegíeron una de esas historias y se com-
partió con el resto del público, la expe-
riencia elegida por el subgrupo.
Algunas reflexiones del taller
A pesar de la gran diversidad se pudie-
ron destacar que las problemáticas que
enfrentaban los grupos eran muy simi-
lares. Todos tenían claro la importancia
de integrar un grupo, entendiendo que la
manera de poder obtener algunos logros
era trabajar de manera grupal y colaborar
con los compañeros.
Otro aspecto muy importante fue el so-
cial, el relacionamiento entre los integran-
tes, la construcción de la confianza y la co-
municación en la interna del grupo, siendo
este aspecto unos de los pilares más fuer-
tes para que un grupo sea más sólido.
Con respecto a las experiencias desa-
fiantes que se presentaron, estaban muy
atadas a la trayectoria, historia y cometido
del grupo, desde conseguir el local para la
sede o el campo para producir, armar un
reglamento de funcionamiento, pasando
por cómo gestionar un manejo colectivo
del rodeo, hasta como hacer la integración
generacional.
Consideraciones finales
Se pudo apreciar el ambiente fraterno
durante toda la jornada. Fue bien valora-
da por los participantes la oportunidad
de intercambio, con una gran variedad de
realidades y trayectorias muy diversas.
Del encuentro quedaron sembradas al-
gunas instancias futuras de intercambio
y visitas entre grupos, para conocerse
más profundamente.
También los técnicos particulares y de
las instituciones hicieron una valoración
similar. Se valoró la instancia como muy
fructífera, en sí misma y como dispara-
dor para la reflexión interna de los gru-
pos a la vuelta del encuentro y en futu-
ras reuniones de cada uno en particular.
El gran desafío que se plantea de aquí
para delante, es generar un segundo en-
cuentro teniendo como punto de partida
que los grupos ahora se conocen. Sin
duda que este evento dejó muchos in-
sumos para reflexionar y tener claro el
punto de partida para futuras activida-
des de este tipo.
Maldonado
El coronilla
Ovejeros de Calai
Jóvenes de Calima
Costa Grande de la SFR
de Pan de Azúcar
Lavalleja
Marmarajá
Guyunusa
Criadores de cerdos de “El soldado”
Criadores de cerdos de “Estación Solís”
Puntas del San Francisco
SF de Solis de Mataojo
Rocha
Grupo de maquinaria de la SFR de Castillos
Criadores de cerdos “Barrancas”
Ojos de agua
Vaca de tiro
Cerros lindos
Ganaderos del Palmar
Grupo del Sauce
Treinta y Tres
Cerros de Amaro
Isla Patrulla
Piedra Sola
Cooperativa Arroyo Malo
Agropatt
Puntas de Fraile Muerto
Jóvenes Rurales “El Zarzo”
Río Branco
Apicultores de Río Branco
Plan Alto
SF
=Sociedad Fomento /
SFR
=Sociedad Fomento Rural
Foto: Plan Agropecuario
7