REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
dada por lo que la ciencia aporta y algunos
se animan a experimentar. Es algo comple-
mentario y que para nada busca sustituir
las actividades presenciales o de otro estilo.
¿Quiénes pueden participar?
Cualquier interesado que se encuentre
inscripto en la base de datos de la Regional
Este y que desarrolle sus tareas en el área
de influencia de esta Regional.
¿Por qué sólo en el área de influencia de
la Regional?
Porque en principio la idea es rescatar e
intercambiar el conocimiento local, lo que
está adaptado y lo que se está haciendo
en esta región. Esto nos permite a nosotros
como cuerpo técnico de la Regional vincular
los aprendizajes rescatados por este medio
con el resto de las actividades que hacemos
en territorio.
Entonces ¿cuál es el rol de los técnicos de
la Regional en estos grupos?
Es el rol de facilitador, de planificar la ac-
tividad, presentar el tema, buscar preguntas
disparadoras, fomentar el intercambio en
un buen ambiente dando valor a la opinión
de todos, guiar la discusión para no salirse
de tema y en algún caso reencausarla. Tam-
bién elaborar una síntesis con lo discutido
para dar cierre.
¿Los grupos de discusión tienen inicio y
fin? ¿por qué?
Para nuestro objetivo pensamos que ese
es el mejor formato, discutir un tema y ce-
rrar la discusión. Pensamos que dos horas
es un tiempo suficiente para generar un
buen intercambio y la participación en ge-
neral es bastante fluida y quedan muchos
comentarios en ese tiempo que sintetiza-
mos al final mediante un resumen. Tam-
bién whatsapp tiene la ventaja que todo
lo discutido en el grupo queda guardado
por lo que luego se puede repasar tran-
quilamente. Si bien siempre quedan cosas
a profundizar, lo central se discute en esas
dos horas. También en algunos casos la dis-
cusión ya da pie para armar otro grupo a
futuro con temas que surgen durante este
mismo evento.
¿Cómo se eligen los temas a tratar en los
grupos de discusión?
En general los elegimos entre el cuerpo
técnico de la Regional en base a deman-
das o temas que nos parecen de interés.
Se eligen temas muy específicos de modo
que puedan ser tratados con cierta profun-
didad en las 2 horas de duración. El dispa-
rador puede ser un video, un artículo, una
noticia, un resultado de investigación, una
nueva tecnología, etc. Cuando la temática
lo amerita se invita a participar del grupo a
algún compañero de otra regional del IPA o
un actor externo con experiencia en el tema
para enriquecer la discusión, es así que han
participado técnicos de INIA en varios gru-
pos y en próximos grupos pensamos invitar
a técnicos de Facultad de Veterinaria, SUL
entre otros.
¿Podés nombrarnos ejemplos de los te-
mas tratados hasta el momento?
Te menciono algunos a modo de ejemplo:
herramientas de control de capím anno-
ni; métodos de destete definitivo; Holcus
lanatus, características de la especie y ex-
periencias de uso en la zona este; buenas
prácticas de administración de productos
de uso veterinario en vacunos; traslado de
pasto en pie de una estación a otra, entre
otros. Sobre esta variedad de temas algu-
nos participantes tienen más experiencia y
en otros menos y esto también marca como
se dan las discusiones, pero siempre busca-
mos rescatar la experiencia de aquellos que
sí la tienen para que la vuelquen al resto.
¿Cómo es el proceso para participar?
Los interesados deben estar registrados
en la base de datos de la Regional Este
con su número de celular y a su vez tener
ingresado como contacto el celular de la
Regional. De este modo el lunes previo a la
realización del grupo de discusión reciben la
invitación por whatsapp que envía la secre-
taria de la Regional donde se señala el tema
a tratar. Quienes desean participar del grupo
simplemente deben contestar el mensaje
expresando su interés. El viernes media hora
previo al inicio; la secretaria arma el grupo
con los interesados y envía la filosofía de
trabajo y las reglas de funcionamiento.
Es una experiencia que se inició este
año y seguramente es muy pronto para
sacar conclusiones ¿cómo la piensan
evaluar?
Evaluar tal vez no sea la palabra, lo
que estamos haciendo es una sistema-
tización de la experiencia, con el apoyo
de la Cátedra de Extensión de Facultad
de Veterinaria.Esto nos permitirá tener
una mirada crítica y reflexiva junto con
quienes han participado, para encontrar
espacios de mejora con el objetivo de
construir con esos aportes la propuesta
de trabajo para el año que viene.
5