REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
¿Qué objetivos tiene planeados ʺEl
rejunteʺ a futuro?
Aramís. Con el tema de la vacas la idea
es seguir creciendo y con la aparcería
continuar y si un día tenemos hijos nos
gustaría que nuestros hijos sigan, es un
grupo abierto.
¿Cómo surge el grupo de mujeres
ʺ
Guyunusa
ʺ
?
Roció. Surgió a través de los jóvenes,
en un encuentro de Jóvenes rurales en
Aiguá, fuimos tres integrantes de la comi-
sión a acompañar los jóvenes de Pirara-
já, allí vimos unos folletos de Proyectos
de Mujeres Rurales y nos surgió la idea
de armar algo para las mujeres. El grupo
“Guyunusa” lo integramos 9 mujeres y se
conformó en noviembre de 2017.
¿Por qué le llamaron Guyunusa?
Graciela. entre todas propusimos nom-
bres que debía identificar la mujer en el
antepasado y ahí surgió ʺGuyunusaʺ: el
nombre de una indígena y nuestro em-
blema es ʺforjando nuestras raícesʺ.
¿Son todas oriundas de Pirarajá?
Roció. Todos no, pero la mayoría. Aman-
da, es de Barriga Negra y Karen de Cerro
Largo de la zona de Puntas del Tacuarí y el
resto mujeres del pueblo.
¿Qué hace el grupo Guyunusa?
Roció y Graciela. Decidimos trabajar
con los ovinos que es en lo que podía-
mos participar y trabajar todas. Las ovejas
las tenemos en el predio de la Fomento.
Nos organizamos y armamos jornadas de
trabajo donde trabajamos las mujeres y
también nos ayudan nuestros esposos,
compañeros y los jóvenes. Ya tuvimos
una parición, vendimos los corderos y las
corderas las dejamos para reposición, se
vendió la lana y en la próxima esquila la
idea es dejar la lana para poderla proce-
sar y hacer artesanías y tejidos, actual-
mente no lo hemos podido hacer porque
nos falta la rueca y otras herramientas,
pero la idea es poder comprarla y trabajar
en eso.
Cuales han sido los principales desafíos
o problemáticas en todo este procesos
desde que se conformó la nueva comi-
sión, repararon el local de la Fomento,
organizaron beneficios entre otras acti-
vidades?
Roció y Máximo. Han sido un poco com-
plejos todos los trámites de actualización
de la Fomento, pero lo hemos ido logran-
do. También, cuando recién comenza-
mos la reforma, tuvimos un ʺataque de
vandalismoʺ porque la gente nos destro-
zó las puertas, rejas, etc. y tuvimos que
reformar de nuevo. Cuando se empeza-
ron a hacer las criollas y otras activida-
des, la gente empezó a respetar un poco
más. Luego con el viento se nos rompió
el techo y ahora estamos reparandolo, así
mismo a pesar que se llueve, nos ha per-
mitido reunirnos y usar el local.
¿Cuáles son los principales desafíos a
futuro de la SFRP?
Máximo. Pretendemos seguir trabajando
para acercar más productores y poblado-
res de Pirarajá, con el objetivo de aumen-
tar la masa social y brindar mejores servi-
cios y mejorar las capacidades. Contamos
con un asistente social, la idea es poder
incorporar otro técnico para trabajar en
una propuesta relevando demanda de ne-
cesidades para poder acercar más produc-
tores, generar capacitaciones de interés y
brindar servicios a la población en general.
También la idea es poder conformar un
grupo de productores y a futuro nos gus-
taría acceder a un campo del Instituto de
Colonización que incluya socios de la Fo-
mento, jóvenes y mujeres rurales
.
Graciela. Todo lo que hemos hecho nos
estimula a seguir trabajando y la gente de
afuera lo ve muy bien, viene mucha gente
a colaborar en las criollas con la escuela
y eso es un estímulo para seguir adelante.
Finalizando
Por acá dejamos esta historia de un gru-
po de gente de diferentes edades que se
agrupó con el fin de fortalecer el víncu-
lo con el medio rural y que ha trabajado
de diferente forma: vinculando jóvenes,
mujeres, productores del medio rural y
gente del poblado de Pirarajá, que se
destaca por su aporte a la sociedad de la
zona y que busca logar más objetivos y
desafíos. Agradecemos a la Comisión de
la SFRP por habernos recibido, los feli-
citamos por el trabajo y le deseamos el
mejor de los éxitos en futuras actividades
y emprendimientos.
Foto: SFRP
20