REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Ing. Agr. Mario Pauletti
Presidente
Plan Agropecuario
También trabajamos mediante la ca-
pacitación en el fortalecimiento de las
organizaciones de productores y en la
conformación de redes de aprendizaje e
intercambio, utilizando entre otras herra-
mientas, las tecnologías de la información.
De esta forma entendemos la impor-
tancia de la extensión pública, como
actividad que fortalece las capacidades
humanas en el sector agropecuario, tam-
bién destacado por especialistas en un
reciente seminario a nivel internacional
organizado por el Banco Mundial desa-
rrollado en Buenos Aires, y que contó con
contribuciones de diferentes países como
Nueva Zelandia, Alemania, Irlanda, Esta-
dos Unidos, entre otros. En este sentido,
hubo menciones a países que habían pri-
vatizado los servicios de extensión rural
en el pasado y recientemente han vuelto
a incorporar estos servicios dentro de sus
políticas públicas enfocadas en el desa-
rrollo rural.
En resumen, la extensión pública rural:
a) Atiende temáticas que no atiende su-
ficientemente el sector privado, como la
sustentabilidad ambiental, la adaptación
al cambio climático, la integración gene-
racional en los predios, la adopción de
tecnologías de procesos, el uso sustenta-
ble de los recursos;
b) Apoya el desarrollo de las poblacio-
nes más vulnerables de productores y tra-
bajadores rurales, promoviendo la mejora
de sus capacidades;
c) Asesora y apoya a equipos guber-
namentales en la toma de decisiones y
acciones frente a problemáticas actua-
les, (por ejemplo, sequías, inundaciones,
plagas emergentes o enfermedades) o
futuras.
Pero destacamos que además el Plan
Agropecuario para cumplir sus objeti-
vos:
• Genera y difunde información obje-
tiva de lo que está pasando a nivel
de los productores (por ejemplo con
las Carpetas Verdes) que luego será
soporte de decisiones a nivel de los
productores, sus organizaciones y el
MGAP; usa herramientas informáticas
de apoyo para la toma de decisiones
como el MeGANE, la aplicación telefó-
nica enPastoreo, Calculadora de Carga,
el Seguimiento Forrajero Satelital, etc.;
• capacita en forma presencial y a dis-
tancia no sólo en áreas relacionadas
con el manejo de los diferentes ciclos
biológicos o de gestión predial (como
por ejemplo en la utilización de he-
rramientas de evaluación de impacto
ambiental, en nutrición animal, etc.)
sino además en facilitación de proce-
sos de decisión con lo cual se aporta
desde otro lugar al desarrollo del Plan
Nacional de Transferencia, Extensión y
Asistencia Técnica. Difunde su trabajo,
recomendaciones, acciones y herra-
mientas en una lógica de comunicación
estratégica, utilizando los medios tradi-
cionales (Revista del Plan Agropecua-
rio, Radio Plan, Plan TV, etc.), así como
la página web institucional y las redes
sociales (Twitter, Facebook, Instagram,
YouTube) lo que nos acerca al público
objetivo.
De esta forma, destacamos la total vi-
gencia de la extensión como servicio
público necesario y a nuestra Institución
como actor relevante en esta temática,
con la firme convicción de que podemos
continuar desarrollando un trabajo de
elevada calidad, con fuerte cercanía con
productores y asalariados rurales, con el
objetivo de contribuir a un mejor desarro-
llo de la población rural y de la sociedad
en su conjunto.
3