Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 28

26
Cuadro 2.
Estructura del rodeo, en porcentaje de cada categoría, de dos establecimientos del
proyecto.
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
Estructura de los rodeos
Otro dato que pudimos obtener a
partir de este seguimiento fue el de la
composición por categoría del rodeo
de cría (estructura del rodeo). Es una
referencia importante para poder de-
terminar la situación en la que se en-
cuentra cada establecimiento y la pro-
blemática a la cual nos enfrentamos al
momento del servicio.
En sistemas estabilizados en cuanto
al número de vacas al entore, pudi-
mos detectar que varios presentaban
estructuras del rodeo muy joven (ver
Cuadro 2), con mucha reposición y va-
cas poco longevas, donde en prome-
dio dan 3 a 4 terneros en su vida. Esto
genera mayor dificultad al momento
de preñar y menor eficiencia produc-
tiva (vacas preñadas/ha), partiendo del
hecho que en todos los predios se eli-
minan las vacas que fallan, como se
mencionó anteriormente.
A través de la experiencia de los pro-
ductores en cada predio, se trató de
identificar los motivos de esta proble-
mática. Llegamos a constatar que las
consecuencias de esta estructura es la
sumatoria de dos razones principales:
1. El bajo porcentaje de preñez de la
categoría de primera cría y fallas en la
segunda cría, donde la escalera de la
estructura del rodeo se ve disminuida
en estos pasos.
2. Alto porcentaje de vacas de última
cría descartadas del rodeo por denti-
ción, independientemente de la edad
Foto 1. Vaquillonas en establecimiento en Pueblo Edén Maldonado, noviembre 2015.
Categoría
Predio 1
Predio 2
Vaquillonas (2 años)
32 %
35 %
Vacas de primera cría (+ 3 años)
31 %
32 %
Vacas de segunda cría (+ 4 años)
18 %
17 %
Vacas multíparas
19 %
16 %
TOTAL
100 %
100 %
(boca llena diente gasto, faltas de pie-
zas, piezas rotas).
Estas dos características principales
determinan una estructura del rodeo
poco eficiente. Cada situación y cada
predio son particulares, siendo impor-
tante visualizar esta problemática y bus-
car la forma de solucionarla, mediante
tecnologías validadas disponibles.
Consideraciones finales
Los productores del proyecto tienen
una trayectoria de trabajo que les ha
permitido subsistir a diversas crisis,
tanto económicas como climáticas y
permanecer trabajando y apostando a
la cría.
A pesar de la gran heterogeneidad de
los sistemas evaluados encontramos
como característica en común, que
cada uno adapta el sistema productivo
a los recursos con que cuenta (edáfi-
cos, humanos, de zona, etc.), definien-
do el nivel de intensificación, los mane-
jos del servicio, la dotación, etc.
El monitoreo de estos predios nos
ha permitido observar resultados
reproductivos por encima del pro-
medio nacional en estos sistemas.
Pese a estos resultados favorables,
encontramos ineficiencias y en este
artículo pusimos énfasis en algunas
que nos parece importante de men-
cionar como son: fallas en las vacas
de primera cría y estructuras del ro-
deo con animales muy jóvenes.
Durante estos dos años de haber
realizado un seguimiento cercano de
los predios seleccionados, analiza-
mos los resultados obtenidos tanto
reproductivos como productivos y
del negocio en sí, observando los
resultados económicos, en función
de los manejos realizados y los re-
cursos de los sistemas.
Consideramos que es un buen in-
sumo para que el resto de los pro-
ductores pueda identificarse y uti-
lizarlo como forma de visualizar la
forma de trabajar de sus pares.
Foto: Plan Agropecuario
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...76
Powered by FlippingBook