Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 22

20
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
la vaquillona. Otros optan por suple-
mentar con afrechillo de arroz a las de
primera cría, como forma de levantar
lo antes posible el anestro post-parto.
La utilización de sales minerales, está
generalizado en todos los predios.
Algunas tecnologías utilizadas
El manejo de los rodeos
Destete temporario.
El entablillado
del ternero por 11-12 días, es utilizado
por casi todos los productores a ex-
cepción de un establecimiento.
Destete precoz.
Solamente fue
aplicado en un establecimiento en
vacas que se encontraban en anestro
profundo a la mitad del entore. Otro
establecimiento aplica la técnica en
la categoría de último ternero (vacas
para invernar).
D.A.O
(Diagnóstico de Actividad
Ovárica). Es una técnica aplicada por
algunos de los productores en ciertas
categorías. Les permite tomar medi-
das de manejo sobre parte del rodeo,
según la etapa del ciclo estral en que
se encuentran. Vacas que se encon-
traban en anestro profundo fueron
destetadas precozmente en un caso,
en otro caso se aplica destete tempo-
rario (11 días) y se les mejora el nivel
alimenticio, incluso en algún rodeo se
suplementó con afrechillo de arroz.
Las que se encuentran en anestro
superficial fueron entablilladas por 11
días y se les mejoró el nivel alimen-
ticio. Las vacas que se encontraban
ciclando fueron manejadas a campo y
sin ningún tratamiento.
Inseminación artificial.
Otra técnica
utilizada en los programas reproduc-
tivos de casi todos estos estableci-
mientos. Casi siempre es realizada en
vaquillonas de primer servicio. Algu-
nos utilizan el protocolo de insemina-
ción a tiempo fijo y otros levantando
celo en forma natural.
Sanidad reproductiva.
Desde el
punto de vista sanitario, todos dosi-
fican con vacunas contra enferme-
dades reproductivas. Algunos que ya
han tenido episodios de estas enfer-
medades son más específicos y con-
cretos en su control, mientras que el
resto aplican vacunas más genéricas.
El manejo de las recrías
Lo que se ha constatado como un
objetivo claro y común para todos es-
tos productores del Basalto es la deter-
minación por lograr recrías bien desa-
rrolladas, para lo cual utilizan distintas
tecnologías.
Fecha de partos.
Todos manejan una
sola época de servicios, primavera-
verano. El productor sabe que en el
Basalto la producción de pasto de pri-
mavera-verano es errática. Al conocer
esta característica, planifica el período
de parición desde agosto-setiembre
hasta octubre, exceptuando algún caso
que se extiende, manejando rodeos
que todavía no están estabilizados en
número.
Alimentación preferencial del ter-
nero.
Tres de los establecimientos
monitoreados utilizan el creep-feeding
como técnica especial para alimentar al
ternero desde el pie de la madre. Otros
se preocupan para que los rodeos es-
tén sobre la mejor pastura buscando
mejorar la producción de leche. Otros
suplementan al momento del destete
como enseñanza y también como ayu-
da para tranquilizar el lote. En general
los pesos promedio al destete para to-
dos los establecimientos van de 170 a
220 kg en marzo-abril.
El primer invierno.
Luego del des-
tete, en la mayoría de los estableci-
mientos se aparta por tamaño y peso.
En general los animales livianos son
atendidos en forma preferencial. Al-
gunos lotes son manejados sobre
mejoramientos de campo, otros sobre
campos reservados, pero a su vez hay
varios que son suplementados con
núcleos proteicos regulado con sal y
otros con afrechillo de arroz. El rodeo
con servicio a los 15 meses es recriado
desde el destete sobre pradera y su-
plementado con ración hasta el primer
servicio.
Excedentes de hembras.
Un mane-
jo realizado en casi todos los predios,
es la clasificación de la generación de
hembras. Con las estructuras de ro-
deos manejadas y las tasas de destete
logradas, tienen excedentes de repo-
sición que son retirados del sistema,
siendo vendidas o invernadas en el
propio establecimiento. Las que vuel-
ven a los rodeo son las recrías mejor
desarrolladas y pesadas.
Edad al primer servicio.
Todos reali-
zan el primer servicio a los dos años, a
excepción de un establecimiento que
lo realiza a los 15 meses.
Peso al primer servicio.
Otro objeti-
vo que está determinado con claridad
para estos sistemas es el peso con
que deben llegar las vaquillonas al pri-
mer servicio. Casi invariablemente en
todos los rodeos se alcanza el peso de
300 kg al inicio del servicio, incluso las
vaquillonas de 15 meses. Los rodeos
sintéticos como son los Bradford, su-
peran los 350 kg.
El manejo de los toros
Un factor clave con alta incidencia en
los resultados de un sistema criador,
es el comportamiento reproductivo del
toro. Estos productores se preocupan
por tenerlo en buenas condiciones.
Previo al período de servicios son ali-
Foto: Plan Agropecuario
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...76
Powered by FlippingBook