31
al sistema de invernada (relaciones
compra/venta superiores a 1), de
precios de venta influenciados am-
pliamente por los precios de expor-
tación, sin mejoras visibles en el ho-
rizonte y absorbiendo las variaciones
que los mismos tienen, y de un en-
torno económico que hace necesa-
rio mayor cantidad de producto para
pagar los costos en moneda local, se
tienen que desarrollar los sistemas
de producción de invernada. Es todo
un desafío para los que estamos en
el sector (productores, técnicos, ins-
tituciones, etc.) hacer que los siste-
mas logren niveles productivos ren-
tables, amigables con el ambiente y
socialmente viables.
Las características de los predios
seleccionados para el proyecto
La base forrajera
En este entorno y teniendo en
cuenta las variables antedichas, para
este proyecto se han seleccionado
diferentes predios, en este caso di-
ferenciados por la base forrajera.
Sobre campo natural
•Sistemas que se desarrollan ex-
clusivamente a campo natural, con
años de funcionamiento, sobre
suelos superficiales y con una es-
trategia afirmada básicamente en
un bajo costo y terminación de ani-
males a largo plazo.
•En otro escalón, hay sistemas tam-
bién sobre campo natural, con una
utilización ajustada de las pasturas
en base a subdivisiones en función
del tipo de suelo.
•También existe el sistema sobre
campo natural pero que va un poco
más adelante y realiza suplementa-
ción invernal para terminar los ani-
males que no se terminaron antes
del invierno, en lugar que pierdan
kilos en esta estación y se termi-
nen tarde en la siguiente primavera
o en el verano.
Básicamente estos sistemas se
ubican en el norte del país.
Sobre mejoramientos
•En otro tipo de sistemas, tenemos
los que incluyen mejoramientos en
cobertura de pasturas con diferen-
tes especies y que básicamente
se ubican en el este y sureste del
país. Esta realidad implica utiliza-
ción de especies el género Lotus
y en algunos casos, Trébol blanco,
con mejoramientos de larga dura-
ción (algunos más de 10 años), que
requieren refertilizaciones anuales
o bianuales y manejos específicos
de acuerdo a la especie.
•Dentro de estos sistemas existen
también aquellos que incluyen
áreas de praderas con pasturas
mejoradas, para complementar la
producción.
En general son sistemas que tie-
nen mayores producciones que los
anteriores, pero también mayores
costos.
Sobre praderas
•Por otro lado tenemos los siste-
mas que se desarrollan en base a
pasturas sembradas en mayor o
menor proporción del área maneja-
da y que abarca zonas en las que las
pasturas se realizan dentro de una
rotación agrícola (básicamente en
el litoral sur y centro), donde la ga-
nadería está comenzando a ocupar
un lugar importante ante el receso
de la agricultura. Hay zonas en las
que las pasturas se realizan dentro
de una rotación forrajera sin incluir
cultivos de grano en el sistema. Las
especies que integran las pasturas
involucran gramíneas (básicamen-
te del género Festuca y Dactylis) y
leguminosas varias (Tréboles blan-
co, rojo y Lotus) que se eligen de
acuerdo a la zona y la logística para
su manejo.
•Dentro de este espectro tenemos
los sistemas con pasturas sobre ras-
trojos de arroz, siendo sistemas con
particularidades por las característi-
cas del cultivo. Los sistemas agríco-
la/ganaderos en general tienen una
rotación forrajera, algunos con sorgo
de grano húmedo como suplemen-
to y también los verdeos de verano
como alimentación para esta época.
En general son sistemas con un
potencial de producción mayor pero
también con costos mayores.
Los animales
Considerando las características de
los diferentes sistemas, otro punto a
tener en cuenta es el tipo de animal
que se termina. Existen desde el tí-
pico engorde de animales machos
de razas carniceras, producidos en
el establecimiento o comprados
fuera del mismo, sistemas con ter-
minación de vaquillonas, general-
mente compradas, y algunos de
terminación de vacas. Hoy por hoy,
el tipo de animal que se termina en
base a pasturas
está definido bási-
camente por la relación de precios
entre la compra y la venta, siendo la
de hembras más favorable que la de
los machos.
También existen sistemas que tie-
nen asociaciones con productores
abastecedores de animales y/o con
los compradores, habiendo casos de
productores asociados a organiza-
ciones de productores, lo que impli-
ca un protocolo de funcionamiento y
tipo de animal que producen que les
permite obtener una diferenciación
en el precio.
Hay predios especializados en la
terminación de animales Holando,
con la particularidad y el potencial
que tienen estos. Obviamente son
predios localizados cerca de las
cuencas lecheras por lo que se logra
un ingreso fluido de animales de re-
posición y con bajo costo de flete.
En conclusión, el proyecto tiene
una diversidad de sistemas, distri-
buidos a lo largo y ancho de todo el
país, con diferentes estrategias de
funcionamiento y obviamente, con
diferentes resultados físico-biológi-
cos y económicos. El monitoreo im-
plicará el relevamiento de datos pro-
ductivos y económicos del sistema
para poder arribar a los elementos
necesarios como para poder compa-
rarlos y sacar conclusiones.
Políticas de alianza
En las diferentes actividades, de
difusión, de análisis de información,
así como otras que se considere
realizar en el marco del Proyecto, se
prevé contar con la presencia de téc-
nicos externos al equipo del FTTC.