Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 27

25
registraron tasas de crecimiento del
campo natural por encima del pro-
medio de los tres primeros meses,
para ubicarse en el promedio duran-
te los últimos tres meses.
Medidas de manejo implemen-
tadas y resultados obtenidos
Ahondando en las medidas de ma-
nejo realizadas por los productores
en el rodeo de cría, pudimos ver que
en uno de los predios (Las Palmas,
Durazno) se realizó destete precoz
a todas las categorías durante los
dos servicios. Se trata de un siste-
ma que está en desarrollo donde
se plantea como objetivo aumentar
el pie de cría. Se sitúa sobre suelos
superficiales de baja productividad y
con poca área mejorada (4%). A su
vez los productores de este predio
consideran que esta medida les re-
sulta sencilla y requiere poca mano
de obra.
En el resto de los establecimientos
se desteta de forma convencional
con 6 meses de edad de los terne-
ros.
En todos los sistemas monitorea-
dos las vacas que fallan de cualquier
edad se descartan del rodeo de cría
y se venden como gordas o de in-
vernada.
En la gráfica 3 podemos visualizar
que la categoría con mejores resul-
tados es la vaquillona de primer ser-
vicio. En todos los predios el entore
se realiza con dos años de edad.
Observamos como práctica común
entre los productores monitoreados
cuidar la recría, principalmente la ali-
mentación durante el primer invier-
no de la ternera.
Efectos del manejo durante la
recría en las futuras preñeces
En el caso de las vaquillonas, du-
rante el entore 2015-2016, en la ma-
yoría de los predios llegaron con pe-
sos justos al entore (270-280 kg de
promedio). En estos predios se tu-
vieron que utilizar medidas de mane-
jo especiales para lograr preñar esta
categoría, como es el flushing con
afrechillo de arroz o flushing sobre
pasturas o verdeos. Además en cin-
0 %
25 %
50 %
75 %
100 %
Servicio 2015-2016
Servicio 2016-2017
89 %
80 %
75 %
69
%
92 %
88
%
Vaquillonas
Primíparas
Multíparas
PORCENTAJE DE PREÑEZ
2016 Promedio 2001 - 2015 2017
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
co predios se realizó inseminación arti-
ficial a tiempo fijo a inicios del entore.
Mediante estos manejos se obtuvie-
ron buenos resultados de preñez en
esta categoría en todos los predios.
A pesar de que los productores se-
leccionados para el proyecto de cría
tienen cierta trayectoria y manejan ni-
veles tecnológicos avanzados, no es-
capan a la problemática de todos los
criadores, preñar la vaca de primera
cría. Como podemos ver en la gráfica
3 esta categoría fue la que obtuvo me-
nores porcentajes de preñez.
Una de las conclusiones que se ob-
tuvieron en el Proyecto de recría de
hembras (realizado anteriormente por
el FTTC), fue que los productores re-
Gráfica 2.
Tasas de crecimiento del campo natural para sierras del Este, años 2016 y 2017 y
promedio (2001-2015).
Fuente: LART, Plan Agropecuario.
Gráfica 3.
Porcentaje de preñez promedio por categoría en los ocho predios.
criaban bien su reposición para llegar
al entore con pesos de más de 300
kg, principalmente pensando en su
segundo entore (preñeces temprano
y buen desarrollo). Esta afirmación
surge de la experiencia que vaqui-
llonas con menores pesos obtienen
buenos porcentajes de preñez, pero
la falla se observa en su segundo en-
tore.
Algunos productores del Proyec-
to de cría no habían visualizado esta
problemática y a partir de este segui-
miento, tomaron conocimiento sobre
esta situación poniendo en la mira,
mejorar el manejo de la recría y así
lograr aumentar las preñeces en la
primera cría.
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...76
Powered by FlippingBook