Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 21

19
11 12
kg MS/ha
1
1
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2000 - 2015
2016
La producción forrajera 2016
Al inicio del año 2016, (enero, febre-
ro y marzo), la producción forrajera
en el Basalto es muy alta. Las tasas
de crecimiento forrajero monitorea-
das, superaron al promedio histórico
(2000-2015) en un 40%. Durante ese
período de abundante disponibilidad
forrajera, los rodeos de cría y demás
categorías, aumentaron el peso y
acumularon estado corporal previo
a la entrada de invierno 2016. Ya en
pleno invierno a partir de agosto del
2016, una vez iniciado el período de
pariciones, los campos naturales se
encontraban fibrosos y con baja cali-
dad (sin forraje verde). El invierno se
volvió largo, la primavera se atrasó,
siendo seca y fría, lo que se asoció a
días muy nublados. Esas condiciones
climáticas, condicionaran las tasas de
crecimiento forrajero que fueron bajas
durante esa estación, causando una
corta pero profunda crisis forrajera
justo en pleno período de parición y
lactancias. La consecuencia funda-
mental generada por esta situación
sobre los rodeos que parieron tem-
prano (casi toda la primera cría), fue
la pérdida de peso, resintiendo el es-
tado corporal y las producciones de
leche, incluso en algún caso llegando
al aguachamiento de terneros. Esta
situación pudo haber sido una de las
causantes principales del alargamien-
to del anestro en las categorías de pri-
mera y segunda cría. Gráfica 1.
Este período crítico, comenzó a re-
vertirse desde finales de 2016. Las
lluvias se hicieron frecuentes y abun-
dantes, hubo altas temperaturas y
períodos con mucha humedad relati-
va. Estas condiciones revirtieron casi
abruptamente la situación de escases,
volviendo a repetirse como en el vera-
no anterior, crecimientos del forraje
a tasas que superaron en un 50% a
las normales. Como consecuencia
de esta realidad, es a partir de enero
de 2017 que los rodeos rápidamente
mejoraron el estado corporal, aunque
seguramente la fisiología reproductiva
todavía no estaba preparada para re-
iniciar los ciclos, fundamentalmente
en aquellos rodeos de primer y segun-
do parto. Esta rápida recuperación en-
tusiasmó a los productores, muchos
confiando demasiado en la natural res-
puesta, sin actuar para promover un
mejor resultado. Ello se tradujo luego
en tasas de preñeces que no fueron
tan altas como esperaban.
El manejo de los rodeos
Todos los establecimientos tienen
una estructura de rodeo diferente con
mayor o menor proporción de catego-
rías jóvenes (primer, segundo y tercer
parto). En general los rodeos adultos
con más de dos partos en el rodeo,
recuperan el estado corporal con más
rapidez luego de una mejora en la
oferta forrajera y es de esperar que
reinicien el ciclo reproductivo casi al
mismo tiempo. No así los vientres de
primer y segundo parto. En todos es-
tos casos los productores realizan un
manejo diferencial a estas dos catego-
rías. Los que tienen mejoramientos de
campo los utilizan previo y durante el
entore. En uno de los predios en que
se realiza el primer servicio a los 15
meses, utiliza praderas o verdeos du-
rante el primer y segundo servicio de
Cuadro 3:
Relación lanar/vacuno en cabezas.
Cuadro 4:
Dotación total al ingresar el invierno.
Variable
Predio 1 Predio 2 Predio 3 Predio 4 Predio 5 Predio 6 Predio 7
Relación Lanar/Vacuno 1.5/1
1/1
5/1
1/1
0/1
0.2/1
1/1
Variable
Predio 1 Predio 2 Predio 3 Predio 4 Predio 5 Predio 6 Predio 7
Dotación Total Invierno 0.8
0.78-0.8 0.7-0.75 0.9-0.95
0.9
0.77 0.75-0.8
Gráfica 1-
Crecimiento forrajero durante el año 2016 comparado con periodo 2000/15. Elabora-
do en base al monitoreo satelital Lart/IPA.
El efecto clima en el crecimiento forrajero del CN . 2016
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...76
Powered by FlippingBook