22
87%
71%
78%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Vaquillonas de 2 años
Vacas de primera cría
Vacas adultas
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
se proyecta la parición descontando
las probables pérdidas relativas, cau-
sadas por abortos o muertes, con lo
cual se obtiene los terneros esperados
vivos. Con este resultado y en función
del peso estimado se obtendrán los
kilos de ternero a destetar, que si se
multiplica por el valor de mercado y
por el número de vacas entoradas por
hectárea, tendríamos como resultado
los dólares destetados por cada hec-
tárea de cría.
Conclusiones
Este monitoreo básicamente es des-
criptivo de situaciones productivas
reales, con resultados multicausales,
donde la interacción de todas serían
las determinantes. Al no ser un trabajo
científico estrictamente, no se preten-
de explicar resultados a través de aso-
ciaciones de variables o determinantes.
En estos predios, donde la alta va-
riabilidad de recursos productivos
manejados es lo peculiar, no se en-
cuentran fuertes asociaciones entre
potencialidad productiva de los campos
o intensidad de uso y las producciones
logradas. Habría sí, un probable factor
común que parecería inclinar la balanza,
la decisión personal de cada productor
combinando los recursos de distinta
manera.
En general, estos productores es-
peraban un mejor resultado del en-
tore 2016.
•Una de las causas más probables y
directas que podría haber incidido
en la menor tasa de preñez espera-
da de los rodeos, podría encontrar
una explicación en la incidencia del
clima sobre la producción forrajera.
Situación que se verificó mediante
las curvas de crecimiento de forraje
monitoreadas durante la primavera
en que ocurrieron las pariciones del
2016 e inicio del entore 2017.
• Otro de los factores que expresa-
ron los productores como probable
causa del bajo resultado, fue el ex-
ceso de confianza en la natural re-
cuperación de los rodeos. Aquellos
rodeos a los que se priorizó la aten-
ción (alimenticia, control de ama-
mantamiento) se preñaron acepta-
blemente.
•Otro factor explicativo podría estar
dado por las condiciones ambienta-
les ocurridas durante el período de
entore. Fundamentalmente debido
a las altas temperaturas (más de
40°) asociado a la humedad relati-
va. Se dieron situaciones de stress
calórico que afectó algunos rodeos
sin saber con certeza qué conse-
cuencias secundarias podrían haber
causado en la reproducción y por
cuanto tiempo. Incluso se consta-
taron muertes de algunos animales
al realizar trabajos en las mangas.
Entre tanta diversidad de formas
utilizadas para lograr obtener los
resultados que los productores se
plantearon, los objetivos finales de la
actividad de cría parecerían estar cla-
ramente determinados. Todos ade-
cúan distintas formas productivas a
su real saber y entender para que en
definitiva, todo se traduzca en un ne-
gocio atractivo.
Logrando los objetivos de la alta
eficiencia reproductiva, destetando
más terneros, con mejores pesos
vivos, finalmente se traducirá en un
mejor ingreso. A su vez, en forma
paralela se estarían logrando recrías
con mejor desarrollo, incurriendo en
menores gastos productivos.
Gráfico 2.
Preñez por categoría en los rodeos de Basalto en 2017.