Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 32

30
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
El otro elemento que hay que con-
siderar a la hora de la fijación de los
precios, es el destino de las exporta-
ciones, que se pueden observar en
la gráfica siguiente.
La gráfica nos muestra que hay mer-
cados en los que se logran altos pre-
cios y un volumen importante de co-
locación, como es el caso de la Unión
Europea, donde operan las cuotas
Hilton y la 481. También el MERCO-
SUR aparece como un mercado inte-
resante, aunque con menor volumen
y precio, pero con cortes especiales,
sobre todo, en Brasil. Israel constituye
un mercado relevante como comple-
mento, por llevar básicamente cortes
de delantero de menor valor. Pero lo
importante es que hay un elevado
porcentaje que se destina a China y
al NAFTA (55% del total exportado)
con valores más bajos, sobre todo en
el primero. Evidentemente, estos dos
mercados tienen un peso significativo
en la formación del precio promedio
de exportación de la carne bovina de
nuestro país y en la medida que esta
realidad no se modifique, van seguir
tirando para abajo ese promedio. Te-
ner un bajo volumen de exportación
se puede ver como una debilidad en la
medida que se quiera tener peso en el
mercado internacional, pero también
se puede ver como una oportunidad
para la colocación en nichos de merca-
do, y lograr así mejorar los precios de
esas colocaciones. De todos modos,
es un proceso largo, de negociación,
marketing, etc. para lograr un posicio-
namiento de nuestras carnes.
También, la dependencia del mer-
cado externo y al no contar con es-
trategias específicas de colocación
(condiciones especiales de ingreso
de los productos, diferenciación de
productos, nichos de mercado, etc.),
hacen que las variaciones que tienen
los mercados sean absorbidas en toda
su magnitud y eso se traslada directa-
mente al productor.
El entorno
Los precios de exportación se coti-
zan en dólares americanos y la conver-
sión de esa moneda al peso uruguayo
para pagar los costos locales está in-
fluenciado por un entorno económico,
que opera en la sociedad en su con-
junto y que constituye un entramado
de variables, que no se analizará en
este artículo por ser un tema dema-
siado amplio y complejo. Los deci-
sores deben conocer cómo influyen
en la interna de los sistemas, para
para adaptarlos de la mejor manera
a esa realidad y sobre todo, tenerlas
en cuenta como elementos que es-
tán sobre la mesa y que inciden en
el negocio.
Para el sector exportador en ge-
neral y agropecuario en particular,
que el valor del dólar tenga una co-
tización elevada es lo más desea-
ble, porque se traduce en un mayor
poder de compra y a su vez, por-
que mejora nuestra competitividad
frente a nuestros competidores. Sin
embargo, eso ocasiona problemas
de inflación y de disminución de
la confianza del consumidor, y por
lo tanto, el consumo interno se ve
disminuido y con ello el movimiento
de dinero, los servicios financieros,
la generación de empleos, etc. En
un país como el nuestro, en el cual,
a pesar de la incidencia del sector
agropecuario en las exportaciones
(aproximadamente el 70% del total),
es básicamente urbano, resulta muy
importante mantener esta estructura
en movimiento. Por lo tanto, se trata
de mantener un equilibrio en el valor
del dólar para mantener la economía
interna en funcionamiento y una
competitividad suficiente para poder
vender los excedentes que genera el
sector agropecuario (no solamente
carne bovina), que son importantes
dadas las excelentes condiciones
naturales que tiene Uruguay para la
producción agropecuaria y la escasa
población para consumirla. A su vez,
los niveles de consumo de carne bo-
vina de la población son ya extrema-
damente elevados como para absor-
ber más producto, si hay problemas
de colocación en el exterior. La rea-
lidad
implica mantener la cotización
del dólar lo más baja posible para
que el aparato económico interno
funcione, sin que eso implique que
nuestros productos resulten caros
para los importadores.
Para las empresas agropecuarias
el efecto de un dólar bajo no sola-
mente influye en que reciben menos
ingresos en moneda local, sino tam-
bién en que se necesite más produc-
to para cubrir los costos, también en
moneda local, relativos al funciona-
miento de empresa y de la familia.
Los sistemas de producción
En este ambiente de precios de
compra mayores a los de venta de
animales de reposición o de ingreso
Nafta
17%
Unión Europea
21%
China
38%
Israel
9%
Otros destinos
4%
Mercosur
7%
Federación Rusa
1%
Islas Canarias
3%
Nafta
US$ 3.350/tt
Unión Europea
US$ 5.774/tt
China
US$ 2.650/tt
Israel
US$ 3.744/tt
Otros destinos
US$ 3.135/tt
Mercosur
US$ 4.514/tt
Federación Rusa
US$ 1.705/tt
Islas Canarias
US$ 5.759/tt
Gráfica 2.
Destino de las exportaciones de carne bovina en volumen para el primer semestre de
2017 y precio por tonelada peso carcasa de cada destino.
Fuente: INAC.
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...76
Powered by FlippingBook