Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 31

29
DGDR, FUCREA, UdelaR, etc.),
para poder contar con los aportes
de otros productores y técnicos es-
pecializados en aquellas temáticas
identificadas como “agujeros ne-
gros”.
Los objetivos
El objetivo general de este nuevo pro-
yecto del FTCC, es colaborar con la me-
jora del proceso de terminación de las
diferentes categorías de vacunos, de
predominancia pastoril, por intermedio
de la difusión de diversas tecnologías
adoptadas por productores comerciales.
La propuesta metodológica parte del
entendido que existen productores en
todo el país que han venido aplicando
diversas tecnologías a lo largo de varios
años, han aprendido y acumulado cono-
cimiento, el cual amerita difundir hacia
el resto de los productores.
Se entiende que el hecho de monito-
rear sistemas de invernada destacados
por su propuesta, no solo técnica sino
también comercial, y difundir sus expe-
riencias, permitirá a otros productores
ver los procesos recorridos, los elemen-
tos que se tienen en cuenta para tomar
las decisiones y los resultados a los que
arribaron.
La realidad de la invernada en
general
En los últimos años hubo una mejora
en la composición de la faena de novi-
llos. Se pasó de una estructura domina-
da por novillos de 8 dientes (80% de la
faena) a inicios de los años 90 a la actual,
en la cual los novillos nuevos
(2 a 4 y 6
dientes) ocupan casi el 65% de la fae-
na. También la faena de vaquillonas tuvo
un aumento significativo en los últimos
años, pasando de valores inferiores a las
200.000 cabezas a las más de 250.000
cabezas actuales.
Las señales dadas por el mercado en
cuanto a precios y comercialización,
fueron fundamentales y la cuota 481 ha
sido un claro ejemplo. En todo este pe-
ríodo hubo un aprendizaje de los produc-
tores a rescatar y pueden surgir algunas
nociones sobre porqué el proceso en
los novillos no ha seguido su curso, ade-
más de conocer lo que está sucediendo
con la invernada de vaquillonas.
Por otro lado, desde 2013 hasta la
actualidad, el stock nacional de novi-
llos de más de 3 años tuvo un aumen-
to constante a diferencia del período
inmediatamente anterior, marcado
por un descenso desde 1996. Esta
nueva realidad implica un cambio en la
estrategia de los productores, del cual
es interesante conocer sus causas y
analizarlas con detenimiento.
En otro orden, la terminación de va-
cunos involucra además del proceso
productivo, variables de comercializa-
ción que lo hacen particularmente di-
ferente, al igual que lo habíamos visto
en el proyecto de recría de machos.
Las variables de comercialización in-
cluyen la compra o ingreso de los ani-
males al sistema, para los que tienen
cría, y la venta. A su vez, hay un en-
torno económico que influye directa-
mente en el negocio.
La compra
Con respecto a la compra o ingreso
de los animales al sistema, lo que se
ha comprobado en los últimos años
es que la relación flaco/gordo se ubi-
có por encima de 1 y durante varios
períodos, con valores muy elevados
(gráfica 1).
Obviamente, es interesante analizar
cómo se sostuvieron los subsistemas
de terminación que compran su repo-
sición en este escenario. Del mismo
modo, las decisiones que toman los
productores que tienen al subsistema
de terminación como parte del siste-
ma, en esta realidad en que esa rela-
ción flaco/gordo adversa, implica que
haya pérdidas económicas importan-
tes. Sobre todo, porque históricamen-
te el negocio de terminación estaba
más centrado en realizar una buena
compra de los animales para lograr
una diferencia favorable en los siste-
mas compradores o en una valoración
de los terneros, en los sistemas cria-
dores.
La venta
En la otra punta del negocio tenemos
la venta del animal terminado a la in-
dustria y sabemos la relación que tiene
el precio de exportación de la carne
vacuna con respecto al precio que se
paga al productor, ya que el 70% de la
carne vacuna producida se exporta.
En 2014, el precio de exportación
llegó a su máximo histórico con US$
4.038/tt peso carcasa y en la actualidad
tuvo un descenso de más del 16%,
para ubicarse en US$ 3.385/tt (fines de
julio) peso carcasa.
Ese precio de exportación está com-
puesto por un 85% correspondiente a
carne congelada que se vende a US$
3.243/tt peso carcasa y el 15% restan-
te, comercializada como carne enfria-
da a US$ 6.690/tt peso carcasa.
Gráfica 1.-
Relación entre el precio de compra de un ternero de 141-180 kg y un novillo gordo para
faena. Fuente: Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
2009/2010
2010/2011
2011/2012
2012/2013
2013/2014
2014/2015
2004/2005
2005/2006
2006/2007
2007/2008
2008/2009
Inv. 2016
Prim. 2016
Ver. 2016
Oto. 2017
Oto. 2016
Inv. 2017
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...76
Powered by FlippingBook