Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 20

18
Usodel suelo
Predio 1 Predio 2 Predio 3 Predio 4 Predio 5 Predio 6 Predio 7
Praderas
0% 4% 0% 5% 15% 0% 0%
Verdeos
0% 4% 2% 2% 0% 0% 0%
Campo Mejorado
0% 0% 0% 15% 2% 0% 4%
Porcentaje de Mejoras 0% 8% 2% 22% 17% 0% 4%
Campo Natural
100% 92% 98% 78% 83% 100% 96%
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
El proyecto que lleva adelante el
IPA a través del Fondo de Transfe-
rencia de Tecnologías y Capacita-
ción (FTTC), monitorea 19 empresas
ganaderas que realizan cría vacuna
en sus sistemas productivos. Siete
de estas empresas tienen sus cam-
pos situados sobre la formación
basáltica, distribuidos en el Litoral-
norte y Centro-norte del Uruguay,
en los departamentos de Artigas,
Salto, Paysandú y Tacuarembó. En
este artículo analizaremos los re-
sultados de preñez obtenido para
este grupo de empresas, luego del
entore 2016-2017 y algunos de los
factores que podrían estar expli-
cando las respuestas reproductivas
alcanzadas.
El entore 2016 en el Basalto
Resultados y factores que lo explican
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
Contexto productivo
Aun estando sobre la misma forma-
ción geológica se destaca la hetero-
geneidad de suelos, caracterizada
por la relación superficial/profundo,
siendo uno de los factores clave a
la hora de definir la capacidad de su
uso. Cuadro 1.
En ese contexto están diseñados
sistemas productivos de cría, con
algunas particularidades. Tienen
una gran dispersión de áreas, los
sistemas productivos son diversos
(criadores puros, cría con recrías,
ciclo completo), manejan varias ra-
zas (Aberdeen Angus, Hereford,
Bradford, pasando por las cruzas
entre ellas) y los rodeos son de di-
ferentes tamaños, que van desde,
250, 400, 500, 700 hasta 2.700 va-
cas al entore.
En cuanto al uso del suelo se manejan
distintos tipos de mejoramientos forra-
jeros, realizados también en proporcio-
nes variables. Cuadro 2.
El área mejorada de los predios es
baja, siendo el campo natural la gran
base forrajera para el desarrollo produc-
tivo. La superficie mejorada solo es utili-
zada parcialmente por las categorías de
cría durante ciertos períodos del ciclo.
En una gran proporción están destina-
das a ser utilizadas por otras categorías
como recrías o invernada.
En general estos predios manejan la
misma cantidad de cabezas en lanares
y vacunos, excepto un solo predio que
tiene una relación de 5/1, habiendo in-
cluso establecimientos que práctica-
mente no tienen lanares. Cuadro 3.
En consideración a los recursos
existentes, la dotación ganadera to-
tal manejada al comienzo del invierno
también es un factor variable, mane-
jándose índices que varían entre 0.7
UG/ha y 0.95 U.G/ha. Cuadro 4.
Cuadro 2
Uso del suelo
Cuadro 1:
Descripción de los predios
Departamento
Artigas Salto
Paysandú Paysandú Paysandú Tacuarembó Tacuarembó
Superficie en ha
1.286
1.037
1.000
8.700
832
2.230
2.200
Sistema
Cría
Cria-Recría Cría
Cria-Recría Cría
Ciclo Completo Cría-Recría
Suelos Superficiales 62% 14% 70% 50% 40% 53%
90%
Suelos Profundos 38% 86% 30% 50% 60% 47%
10%
Índice Coneat
82
129
71
98
125
91
43
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...76
Powered by FlippingBook