Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 18

16
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
Gustavo da Silva (Dido) y Carolina
Paiva, son productores que cola-
boran con el Instituto Plan Agro-
pecuario en el Proyecto de cría del
FTTC. Su establecimiento ganadero
se ubica, en la zona de Cuaró casi
sobre la estación Camaño, en el de-
partamento de Artigas. Hoy traba-
jan para acortar la parición y lograr
terneros parejos con altos pesos al
destete sin perder la eficiencia re-
productiva del rodeo.
Luego de años trabajando como em-
pleados en diversas actividades, logra-
ron el tan añorado sueño, trabajar para
sí mismos en lo que les apasiona, la
ganadería vacuna de cría. Los primeros
ahorros fueron invertidos comprando
novillitos que recriaban en campos a
pastoreo, posteriormente dieron un
paso más comprometido animándo-
se a
arrendar, hasta que por fin las
circunstancias se fueron dando de tal
forma que lograron la tan ansiada tie-
rra propia. Una vez más se confirma la
regla, que con esfuerzo trabajo y dedi-
cación, los sueños se hacen realidad.
Actualmente muestran con orgullo su
establecimiento ganadero, “La Anaca-
huita”,
en referencia a ese árbol que
imponente sobresale frente al casco,
centinela de varias décadas vividas.
El momento de destete y sus con-
secuencias
Las pasturas naturales del Basalto se
caracterizan por presentar una alta va-
riabilidad productiva en primavera y ve-
rano. Cuando estas estaciones se pre-
sentan lluviosas, como las anteriores,
las tasas de crecimiento forrajeros re-
gistradas pueden superar
hasta en un
50% a las producciones promedio de
muchos años. Frente a esta realidad,
los productores se ven tentados a rea-
lizar cambios de estrategias de manejo
basados en el dicho “más vale pájaro
en mano que cien volando”. Uno de los
cambios que realizan es la modifica-
ción del período de amamantamiento
de los rodeos, atrasando el momento
del destete y con ello “buscan aprove-
char la sobreoferta forrajera” para des-
tetar
terneradas más pesadas. Pero
todo esfuerzo tiene un costo energé-
tico y por lo tanto una consecuencia,
seguramente sumándose a otras cau-
sas
que provocan el alargamiento del
período de parto de algunos rodeos.
El extendido período de pariciones
Predio “La Anacahuita” de Gustavo da Silva y Carolina Paiva
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
Para estos productores, este aspecto
productivo es uno de los que más les
preocupa, asociado al extenso período
de servicios (4-5 meses). Si bien este
último factor por sí mismo no implica
una mejora en la eficiencia de la tasa
reproductiva, siempre y cuando las va-
cas lleguen individualmente al servicio
con un estado corporal adecuado (4
puntos de
CC) y una correcta sanidad
(desparasitadas y sin enfermedades
reproductivas),
puede volverse
clave
cuando el período de partos es exten-
dido (mayor a 4 meses) y el objetivo es
mantener la tasa de destete.
Varias fuentes de investigación, indi-
can que una de las razones fundamen-
tales que explica el largo período de
parición, está asociado al tiempo que
los animales
permanecen en anestro
(no se alzan) luego del parto, pero
también cuando es acompañado por
un largo período de servicio (4-5 me-
ses). Esa consecuencia, se observa
fundamentalmente en las categorías
de primer y segundo parto, o sea al
segundo y tercer entore también.
Como resultado del largo período de
parición (4-5 meses), se destetan ter-
neradas de diferente edad y tamaño y
Foto: Plan Agropecuario
1...,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,...76
Powered by FlippingBook