19
área del predio), el costo del flete para
traer reposición de otras zonas afecta
de forma significativa el margen del
negocio.
La dotación promedio anual con la
cual se trabaja es de 1,6 UG/ha.
La raza base del ganado es Norman-
do y se han realizado algunas cruzas
terminales con Limousin y con Here-
ford de forma de potenciar la produc-
ción a través del vigor híbrido. Desde
hace dos años se inseminan y repa-
san las vaquillonas con Aberdeen An-
gus negro con el mismo objetivo que
las cruzas anteriores y como forma
de disminuir los partos distócicos.
El argumento principal del uso del
Normando para la producción gana-
dera es principalmente por tradición:
“nuestro padre criaba Normando y
aprendimos a trabajar con esta raza
y consideramos que nos ha ido bien
con la misma, sabemos manejarla,
criarla y terminarla. Es un animal de
alto peso al cuál apuntamos a llegar a
terminar con dos años y de buen ren-
dimiento al gancho”
.
Las vaquillonas se recrían sobre
pasturas de buena calidad y comien-
zan a inseminarse con dos años de
edad. Las que fallan se venden gordas
a frigorífico.
El período de servicio de vaquillonas
y vacas va desde inicios de noviem-
bre a fines de enero. El objetivo es ir
concentrando el servicio a noviembre
y diciembre. Se presta especial aten-
ción a la alimentación a estas cate-
gorías durante el entore, las cuales
pastorean sobre pasturas con alfalfa y
son suplementadas con silo pack de
avena.
El destete convencional se realiza a
los seis meses de edad de los terne-
ros. Se coloca tablilla nasal por tandas
de tamaño de los terneros y perma-
necen con sus madres hasta que el
productor observa que la ubre se secó
y son apartados.
El ganado se suplementa con sales
minerales durante todo el año a todas
las categorías.
Manejo sanitario del ganado:
•Saguaypicida una vez al año antes
del invierno a todo el rodeo.
•Antiparasitario, se dosifica solo una
vez al año, en marzo, a todo el ga-
nado.
•Se vacuna contra enfermedades re-
productivas a vacas y vaquillonas,
previo al servicio.
•No se utilizan productos contra la
mosca del cuerno ni se vacuna con-
tra clostridiosis.
La terminación de los animales (tan-
to novillos como vacas y vaquillonas)
se realiza sobre pasturas con suple-
mentación. En general este período
dura cerca de 90 días y el alimento
utilizado en general para la suplemen-
tación es con silo grano húmedo de
sorgo y silo de planta entera de sor-
go. Los animales pastorean durante el
día y a la tardecita son encerrados y
suplementados. El suministro de co-
mida se realiza en el tractor con una
pala trasera con sinfín dosificador, que
tiene una capacidad aproximada de
800 kg de grano húmedo.
Rotación agrícola-ganadera
Anualmente se realizan aproximada-
mente 100 ha de cultivos agrícolas.
En verano predomina la soja y un área
menor de sorgo para ensilaje. Desde
hace dos años no se realizan cultivos
de invierno con destino industria, de-
terminado principalmente por el valor
del trigo y la cebada. En este último
tiempo como cultivo de invierno se
ha realizado avena con el objetivo de
realizar silo para consumo del ganado.
El área agrícola se define anualmen-
te según el estado de las pasturas. El
área de ocupación de los cultivos a
industria no se ciñe a las zonas de ma-
yor productividad del campo sino que
continúa un esquema de renovación
de pasturas.
En la figura 1 se observa la rotación
que, en general, se realiza con pastur-
as que duran en promedio cinco años y
con la realización de cultivos agrícolas
para limpiar el campo y poder instalar
posteriormente una buena pradera.
Para los cultivos agrícolas y mane-
jo de las pasturas los productores
contratan asesoramiento técnico
agronómico. El técnico, mediante
monitoreos frecuentes, define mo-
mento y pertinencia de aplicaciones
con productos químicos, además de
definir el resto de las medidas de
manejo a realizar. Los productores
tratan a través del asesoramiento téc-
nico de manejar la pertinencia de las
aplicaciones con plaguicidas y fungi-
cidas y el buen uso de herbicidas de
forma de aplicarlos de manera eficien-
te, con los productos específicos para
el tipo de maleza existente y a dosis
adecuadas.
Fotos: Plan Agropecuario
Pastura permanente, 4-5 años
Figura 1:
Rotación agrícola-pastoril
Soja 1ª y/o sorgo
Avena / puentes verdes
Soja 1a