Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 25

23
y verdeos de Ryegrass. Además se
siembran comunmente alrededor de
100 a 120 ha de sorgos forrajeros, y
se cuenta con silo de sorgo planta en-
tera como reserva de forraje. El total
de potreros de la empresa es de 70,
mas subdivisiones con eléctricos per-
manentes en praderas y verdeos.
Esas son solo algunas de las particu-
laridades que hacen de este basalto,
un mosaico de situaciones producti-
vas con tan variadas alternativas de
uso. Ello significa para el administra-
dor, sin dudas un inmenso desafío,
pero también una gran oportunidad
el poder demostrar como es posible
organizar y producir con un rodeo
vacuno de 7350 cabezas y casi 9000
lanares.
El objetivo
Referido al sistema de cría, el obje-
tivo es destetar terneros a principio
de marzo, que pesen no menos de
170 kg. Este peso sería el mínimo
requerido para realizar una correcta
recría con el propósito de que al oto-
ño siguiente con sobreaño, alcancen
los 350 kg, mínimo, previo al ingreso
al corral.
No alcanza con preñar
Lo que parece obvio, pero así lo
dice el productor, “la clave es que las
vacas coman”. Con lotes tan numero-
sos y con tantas clasificaciones so-
bre distintas situaciones, se manejan
hasta 12 rodeos de cría. La actividad
en el establecimiento es constante
todo el año, exigiendo una minuciosa
planificación y operativa. La cría en
estas cadenas productivas juega un
rol fundamental por ser la actividad
generadora de una reposición muy
especial en determinado momento.
En consecuencia, no solo es de gran
importancia la eficiencia reproductiva
del rodeo medido a través de la tasa
de preñez, sino que también la efica-
cia de las medidas tomadas, moni-
toreado a traves de lo que se llama
calidad de preñez.
En busca de calidad de preñez
La calidad de preñez, lo determina el
momento en que la vaca queda pre-
ñada durante el período de servicios.
Se buscan las preñeces tempranas
logradas durante la primer mitad del
período. El período de servicio está
planificado en función del momento
estimado ideal para la ocurrencia de
los partos desde el punto de vista fo-
rrajero. Para este establecimiento, el
productor considera que los partos se
tienen que concentrar básicamente
en setiembre – primer semana de oc-
tubre y no más allá de la primera se-
mana de noviembre.
Manejos realizados
Los manejos realizados en los ro-
deos de cría tienen un doble propósi-
to. Lograr alta tasa de preñez pero a
su vez que se preñen temprano en el
período de servicios. Muchos de los
manejos son realizados utilizando tec-
nologías de proceso, tratando de im-
pactar en los resultados a bajo costo.
Hay una especial atención a la nutri-
ción de los rodeos de vacas paridas
jovenes, como las de primer cría, ma-
nejadas sobre Lotus Rincón desde el
parto a fin del entore, y también se-
gunda cría, por ser los que más demo-
ran en reiniciar el ciclo reproductivo
después del parto.
La clasificación de los rodeos he-
chos desde el tercer parto por fecha
de parición en dos grupos, con límite
en la primera semana de octubre por
el hecho del manejo del destete tem-
porario relacionado a la edad de los
terneros.
El destete temporario es realizado
básicamente desde inicio del entore
el 20 de noviembre, finalizando an-
tes de Navidad, considerando que
estos campos pueden secarse muy
rápidamente durante el verano. Se
busca en general sacar animales del
anestro superficial como forma de
obtener preñeces tempranas, o en
su defecto preñar aunque sea al final.
El entore termina definitivamente el
30 de enero.
Clasificar todos los rodeos por la
condición corporal casi en forma per-
Foto: Plan Agropecuario
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...76
Powered by FlippingBook