24
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
manente. Al decir de Horacio, “las
vacas se preñan de a una, no en pro-
medio”.
El alerta se dispara si previo al
período de entore, existen rodeos
considerados riesgosos (condición
entre 3 a 3,5, equivalente a vaca
flaca). Llegado a ese punto algunos
rodeos pueden ser suplementados
con afrechillos, e inclusive con silo si
faltó pasto al final del invierno; otros
son manejados sobre praderas o
campos mejorados, si su condición
lo amerita.
Desde que se desarrolló la técnica
DAO ( Diagnóstico de Actividad Ova-
rica), se ha optado por monitorear el
estado reproductivo de los rodeos A
través de la ecografía, se tiene una
idea del “estado del ciclo reproducti-
vo en que se encuentra el animal en
ese momento”, clasificando las que
ciclan con normalidad, las que están
en anestro superficial y las vacas en
anestro profundo. Esto se hace a la
mitad del entore y permite ver que
resultado van teniendo los distintos
manejos que se han ido aplicando,
lease tablillas, diferente asignación
de pasturas, etc, generando un cur-
va de aprendizaje en base a expe-
riencia y observación constante. Si
es necesario luego de la DAO, se
toman medidas extra, siendo el des-
tete precoz la última opción.
Todos los rodeos son suplementa-
dos con sales minerales desde antes
del comienzo de la parición hasta fin
del entore. Si es necesario durante
el invierno, también se suministran
suplementos proteicos, para mejo-
rar la digestibilidad de las pasturas.
Se dosifica aplicando saguaypicidas
y lombricidas y además, vacuna con-
tra venéreas. Los toros son revisa-
dos anatómica y funcionalmente en
la primer semana de setiembre.
Resumiendo
Conocer las limitaciones de cada
sistema es una cualidad que termi-
na siendo una fortaleza. Esta cadena
productiva exige determinación para
que las decisiones sean tomadas con
anticipación. Cuando el novillo debe
ser terminado a corral y con las con-
diciones exigidas para cuota 481, los
momentos de la ocurrencia de cada
evento productivo en la cría, deben
ser estrictamente cumplidos. Un atra-
so en cualquiera de ellos puede signi-
ficar uno de los costos más altos del
sistema.
Por ello, se aplica toda esa “batería
de medidas”, catalogadas por el pro-
ductor como las “estrategias tecno-
lógicas del medio”, o tecnologías de
proceso en su mayoría, sin tener que
llegar al extremo del destete precoz.
Tanto en lo que tiene que ver con la
eficiencia reproductiva, así como con
la eficacia de los manejos realizados,
los resultados muestran que se han
venido logrando los objetivos plantea-
dos.
En el cuadro N°1, se observan los
resultados de una serie de 10 años
del comportamiento del rodeo. En el,
se registra el comportamiento repro-
ductivo del rodeo medido a través del
número de vacas entoradas, las que
se preñaron y los terneros destetados
o % de marcación a marzo. Un dato a
resaltar es el alto porcentaje de mar-
cación logrado en relación al número
de vacas preñadas. La diferencia entre
uno y otro es tan solo de 5.2 %, para
el promedio de la serie.
En lo que tiene que ver con la calidad
de preñez, inferido a través del mo-
mento en que ocurrieron los partos, el
productor registró que entorno al 75%
del rodeo total estaba parido a setiem-
bre. Esto determina que las preñeces
ocurrieron durante el mes de diciem-
bre. Con este comportamiento del
rodeo, los terneros logran llegar a los
170 kg a marzo, pesados luego de 10
a 12 dias de destetados.
20 Nov-31 Ene
Abril
Diciembre
Marzo
AÑO ENTORADAS AÑO PREÑADAS %
AÑO NACIDOS
%
DESTETADO %
2005
1.918
2006 *1
1.652
86%
2006
1.395
80,9
2007
1.395
80,94
2006
1.865
2007
1.575
84%
2007
1.474
79,0
2008
1.473
78,90
2007
1.919
2008
1.636
85%
2008
1.575
82,1
2009
1.545
80,05
2008
1.862
2009
1.287
69%
2009
1.215
69,1
2010
1.185
65,90
2009
1.610
2010
1.484
92%
2010
1.421
88,2
2011
1.430
88,80
2010
2.034
2011
1.485
73%
2011
1.505
74,0
2012
1.503
73,89
2011
1.856
2012
1.689
91%
2012
1.659
89,4
2013
1.648
88,79
2012
2.325
2013
2.019
87%
2013
1.930
83,0
2014
1.918
82,49
2013
2.578
2014 *2
2.192
85%
2014
2.135
82,8
2015
2.120
82,23
2014
2.642
2015
2.241
85%
2015
2.173
82,2
2016
2.140
81,00
2015
2.758
2016
2.077
75%
2016
1.976
71,6
2017
1.960
71,07
TOTAL 23.367
19.337
82,75
18.458
79,0%
18.317
78%
Cuadro N°1.
Serie de resultados reproductivos del rodeo