16
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
En el primer invierno se trata de que
las terneras no pierdan peso, inclu-
so que ganen algunos kilos. Según
como venga el año y el estado de las
pasturas, se suplementan con afrechi-
llo de arroz entero a razón del 1% del
peso vivo o pastorean sobre cobertu-
ras de Lotus El Rincón reservadas.
De futuro se prevé prescindir com-
pletamente de los concentrados y
hacer la recría con una base pastoril.
Agustín se plantea como objetivo
llegar a peso de entore al año y me-
dio de edad, para que si pierden algo
de peso sea en su segundo invierno
de vida y lo puedan compensar en la
primavera y llegar con buenos pesos
a inicios de entore.
En general un mes antes del ento-
re las vaquillonas pastorean sobre
mejoramientos de pasturas, ya sea
pradera convencional o coberturas.
El año pasado (2015), que se les
realizó ecografía ovárica a inicios de
entore había muchas vaquillonas en
anestro y se optó por realizar un flus-
hing, con 2 kg/cabeza/día de afrechi-
llo de arroz entero durante un mes.
Con estos manejos los pesos a ini-
cio de entore rondan los 300 kg de
promedio.
Manejo del rodeo de cría
El ganado se lotea por categoría y
tamaño de preñez: terneras, vaqui-
llonas 1 a 2 años, vacas cabeza pre-
ñez, vacas cuerpo de preñez, vacas
cola de preñez, vacas de última cría
(CUT) y vacas de invernada.
A las vaquillonas en general se les
realiza monitoreo de actividad ovári-
ca el 15 de octubre, para el primero
de noviembre iniciar la inseminación
a tiempo fijo de todas las que estén
ciclando y en anestro superficial. Las
que están en anestro profundo pa-
san a pastorear praderas o cobertu-
ras hasta que mejoran su condición
y están aptas para inseminarse.
En las vacas de cría a los 45-60 días
post parto se hace diagnóstico de
actividad ovárica para clasificar el ro-
deo en ciclando, anestro superficial
y profundo. Las que están ciclando y
en anestro superficial se las insemi-
na a tiempo fijo. A los 30 días se les
hace una ecografía y se reclasifican.
El lote de vacas que está en anes-
tro profundo se prioriza en la comi-
da, pasando a pastorear sobre las
coberturas o incluso se les hace al-
guna pasada por la pradera y van di-
recto a entore; no son inseminadas.
A inicios de entore o con los pro-
tocolos de la inseminación a tiempo
fijo se coloca tablilla nasal a todos los
terneros durante 11-14 días. Nunca
se ha realizado destete precoz, pero
no se descarta esta herramienta.
La fecha de servicio de las vacas
va desde el primero de noviembre a
fines de febrero.
El diagnóstico de gestación de-
finitivo se realiza en abril y en ese
momento además de apartar las va-
cas de invernada se hace un lote de
vacas CUT. Este lote se clasifica por
diente, problemas de ubre, patas,
ojos, etc. Todas las vacas CUT son
identificadas con una caravana dis-
tintiva y se manejan atrás de la rota-
ción como categoría “fusible”.
Estos manejos han redundado en
porcentajes de preñez elevados en
los últimos 5 años, según se puede
observar en la gráfica N°2.
Manejo sanitario
En lo que respecta a las enferme-
dades parasitarias causadas por pa-
rásitos gastrointestinales, se realizan
muestreos coprológicos periódicos
en categorías más susceptibles (ter-
neras y vaquillonas) y se dosifica en
función de la carga parasitaria. En
categorías adultas los muestreos son
más estratégicos y las dosificaciones
más espaciadas teniendo en cuen-
ta la época, estado corporal, clima,
etc., siempre a partir de la carga pa-
rasitaria como variable determinante.
Cada dos años se realizan test de re-
sistencia parasitaria (lombritest) para
determinar las drogas a utilizar y la
rotación de las mismas.
Para la prevención de enfermeda-
des clostridiales y carbunco, se va-
cunan los terneros al pie de la madre
a partir del mes de vida y se realiza
una revacunación a los 20 días. El
resto de las categorías se vacunan
anualmente.
Para la prevención de la querato-
conjuntivitis se utiliza el mismo es-
quema de vacunación que para clos-
tridiosis y carbunco, con doble dosis
Grafico N°2.
Porcentajes de preñez en los últimos 5 años.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
100
90
2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16
% de preñez