Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 15

13
tos con Papá, lo cual pienso que fue
una ventaja ya que el cambio fue gra-
dual y me pudo transmitir sus conoci-
mientos”.
“Mamá, de profesión Veterinaria,
supo trasmitirme la pasión por esta
carrera, además siempre fue un pilar
fundamental para la familia, apoyan-
do constantemente cada emprendi-
miento realizado y siempre ayudándo-
nos en todo”.
“Considero que mis padres son muy
generosos. Dejaron muchas gratifica-
ciones personales al vender el campo
de Mataojo y comprar más área en
esta zona, ya que lo hicieron pensan-
do en nosotros tres”.
Descripción general del predio
Se trabaja sobre 1.389 ha. propias,
divididas en 22 potreros. La primera
inversión en el establecimiento fue la
subdivisión de los campos y el arreglo
de los perimetrales. El productor con-
sidera prioritario que el campo esté
bien empotrerado para poder manejar
mejor las categorías y el pastoreo. Se
prevé continuar realizando más subdi-
visiones.
El índice CONEAT promedio es de
92 y el 78% del área corresponde al
grupo de suelos 2.21 (praderas pardas
y planosólicas) con relieve de colinas
con pendientes entre 6 y 12%.
Desde hace 5 años el sistema pro-
ductivo está orientado a la cría, con
venta de todos los terneros machos al
destete y vacas de invernada gordas
a frigorífico. Anteriormente se realiza-
ba recría de machos, con lo cual se ha
ido aumentando el número de vacas
de cría dejando toda la generación de
terneras como reposición.
Manejo del pastoreo
Como se puede observar en el gra-
fico N°1 hay un 23 % del área me-
jorada. De esa área hay en 20% de
mejoramientos extensivos con Lotus
El Rincón y Lotus Makú. Estas cober-
turas se fertilizan anualmente previo
análisis de suelo, a razón de 200 kg/ha
de fosforita. Inicialmente estos cam-
pos tenían 2 ppm de P2O5 y después
de 5 años de fertilización ascendió a
6 ppm.
“En cuanto a las deficiencias por
fosforo en el ganado, he optado por
gastar en fertilizante y no en sales
minerales”.
Este concepto que ma-
neja Agustín responde a que son
campos deficientes en fósforo y si
no hubiera mejorado esta área ten-
dría que realizar suplementación con
minerales. Está convencido que no
solo le está aportando minerales al
animal con la fertilización, sino que
está mejorando la calidad y cantidad
de forraje disponible del campo na-
tural además de promocionar las le-
guminosas implantadas.
El pastoreo tanto de campo natural
como de coberturas se realiza de for-
ma rotativa y trabajando con alturas de
forraje. En general la rotación se realiza
con dos categorías, una más suscepti-
ble que ingresa primero a pastorear y
deja forraje remanente para que pasto-
ree la categoría “fusible”.
Los potreros de sierra del campo per-
manecen cerrados entre 2 y 3 meses,
con el fin de destinarlos al pastoreo de
vaquillonas durante el invierno, ya que
son potreros abrigados y con buena
pastura invernal.
Tanto en el campo natural como en
las coberturas se cierran algunos po-
treros desde febrero a abril-mayo para
reservar forraje para el invierno.
En el otoño 2015 se sembraron 35 ha
de pradera de Festuca, Trébol Blanco y
Lotus San Gabriel. Para la fertilización
y manejo de la misma el productor se
basa en los criterios dictados en pu-
blicaciones y jornadas por la Ing. Agr.
Elena Patrón.
El área de pradera inicialmente tenía
entre 3 y 4 ppm de P2O5, un año des-
pués tiene 7 ppm en la cuchilla y 10
ppm en el bajo. La fertilización nitroge-
nada se realiza para promover la festu-
ca, con aplicaciones que varían entre
100 y 150 kg/ha de urea después de
10 días de retirado el pastoreo de la
parcela. El año pasado se aplicaron en
total 400 kg/ha de urea.
En el 2015 se engordaron 161 vacas
en esta área y este año están pasto-
Foto: Plan Agropecuario
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...76
Powered by FlippingBook